Quantcast
Channel: GUÍA PRÁCTICA – mimbrea
Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Reparar el techo de tierra en una cueva

$
0
0

Luis Martínez un ecohabitante de Aragón, España, nos plantea esta duda sobre cómo reparar el techo de una cueva de tierra que se disgrega continuamente. Para darle una respuesta completa y con muchas posibilidades hemos contactado con varios profesionales especialistas en rehabilitación. Desde su experiencia, Salvador de Pinturas Montó y Blanca de EcoClay nos aportan soluciones sencillas que Luis mismo puede ejecutar. Esperamos que sea de vuestro interés y no olvidéis que podéis enviarnos vuestras propias consultas.

Hola, buenos días, quisiera pediros información, de como puedo sujetar la tierra del techo de una bodega cueva situada, situada en Aragón, concretamente en el Campo de Borja en Ambel. La limpias y a los pocos días vuelve ha estar el suelo lleno de tierra. La cueva bodega, esta excavada en la tierra, en un montículo del campo y tiene unos 3 o 4 metros de profundidad, la superficie sera de unos 20m2. El techo es de tierra,tal y como cuando se picó en su día hace 50 años y se desprende sobretodo en la parte de las escaleras. Creo entender que había un líquido que se aplicaba sobre la tierra, y la fijaba para que no se desprendiese. Por lo demás la cueva no tiene ningún problema de humedades ni de animales, etc. Yo soy de profesión cocinero, y no entiendo mucho de construcción aunque algunas cosas he hecho. Muchas gracias anticipadas.
Hola Luis, si nunca se ha hecho ningún tratamiento sobre el techo, es normal que se desprenda. A falta de más detalles podrías plantearte 2 opciones generales:
  1. Hacer un revoco en el techo. Si lo haces de barro mantienes las propiedades térmicas y de permeabilidad de la tierra pero con un acabado más fino y que no te dará problemas de desprendimiento durante bastantes años si está bien hecho. Además es una solución bastante económica, y hay la posibilidad de hacer revocos superfinos que tienen mucha durabilidad. Pero tendrías que tener alguna experiencia en obra o estar dispuesto a dedicarle cierto tiempo hasta que te quede bien.
  2. Otra opción, como tú comentas, son las imprimaciones o pinturas. Esta opción es más sencilla de ejecutar y, aún con poca experiencia creemos que no tendrás dificultades. Hay de muchos tipos y según la composición de la tierra serán más aconsejables unas u otras. Hemos preguntado a varios expertos para que puedas ver por tí mismo qué se adapta mejor.
Blanca de la empresa de revestimientos naturales EcoClay nos propone analizar cómo es la tierra y, en caso de que ésta no tenga sulfitos, aplicar un fijador:
Aunque el término tierra es demasiado general, porque no sabemos si es muy arcillosa o muy arenosa o puede ser margosa y tener carbonatos, o tener sulfatos disueltos, etc, nosotros creemos que tu problema se puede solucionar con un fijador acuoso en base a silicato, lo utilizamos para fijar y endurecer los revocos de arcilla, porque además de ser transparente te permitirá que donde lo apliques siga siendo transpirable y no tengas problemas de condensaciones y humedades. Nosotros te aconsejamos utilizar el que nosotros usamos ECOCLAY FIX-K30, que se puede aplicar fácilmente con un pulverizador haciendo antes una prueba en una superficie pequeña para asegurarte que no tienes problemas con sales solubles (sulfatos...) propias de la tierra donde esta excavada la cueva y que te pudieran dar eflorescencias y cambiarte algo el color de la superficie. Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en info@ecoclay.es
Salvador Tadeo Raga Pascual de la empresa de pinturas Montó nos propone usar:
El producto  Fijamont Acqua, fabricado por Pinturas Montó, SAU, por lo que nos indica en su escrito, puede ser la solución. Su ficha técnica la encontrará en la web. Observaciones:
  1. Es muy importante eliminar previamente, mediante un simple cepillo,  la tierra superficial mal adherida.
  2. El rendimiento indicado en la ficha técnica es muy variable en función de lo compacta que se encuentre la tierra.
En cualquier caso, consideramos que con un envase de 4 litros, el problema estaría resuelto. Si alguna aclaración, puede contactar con sac@montopinturas.com
Esperamos que te sirva, Luis, y a todos los que tengáis problemas similares. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en consultarnos. Imágenes: Michael Goodine en flickr Licencia CC by Copyright de Luis Martinez, nuestro lector

Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Trending Articles