Jordi un ecohabitante de Gerona, nos plantea esta duda sobre cómo hacer una cubierta más sencilla, económica y con materiales naturales. Para dar respuesta a estas inquietudes contamos con el experto en techo naturales Juan Leiva, director de la empresa Techos de Paja. Desde su experiencia, nos aporta una solución artesanal y que ofrece muy buenas condiciones térmicas para las viviendas. Esperamos que sea de vuestro interés.
"Estoy realizando un proyecto que tiene como objetivo hacer un prototipo de casa de balas de paja circular de 5 m de diámetro con la mejor relación posible entre esfuerzo y dinero invertido y resultados. Mi idea para la cubierta es hacer un cono con un entramado de de listones y cañas y cob+una capucha de tela butílica+una capa de barro, paja, arena y cal, más un acabado con brezo. El cono tendría una obertura en la parte superior, tapable con un "sombrero". Quisiera que me informarais de posibles alternativas al uso de tela butílica, creéis que bastaría un plástico de buena calidad o otra alternativa económica. Claro que lo ideal seria encontrar una solución totalmente natural que no fuera muy laboriosa ni requiriera de mucho oficio. Muchas gracias por vuestra labor."Hola Jordi, la solución que planteas es interesante y puede funcionar bien. El inconveniente mayor que puede presentar, es el peso de todos esos materiales. Ante tu inquietud por sustituir la tela butílica con la intención de encontrar una solución más natural, económica y sencilla, nos parece conveniente presentarte la técnica que nosotros empleamos para las cubiertas. Trabajamos con la choza o chozo de castañuela que es una forma de arquitectura tradicional de la comarca de la Janda, Cádiz. Utiliza para su construcción materiales vegetales de la zona como el acebuche, eucalipto o la pita para la armadura y la castañuela, el junco o la anea para el acabado. En su forma más tradicional estaba constituida íntegramente por material vegetal y con el tiempo éste se comienza a utilizar solamente en la techumbre. La composición de la cubierta consiste sencillamente en una estructura de viguetas de madera, un entramado de cañas y un acabado de paja. Muy parecida a la que tu propones pero con menos elementos, por lo que más ligera y menos costosa. Para realizar la estructura de madera utilizamos el eucalipto por su dureza y accesibilidad, pero puedes realizarla con el tipo de madera que encuentres en tu zona. Para empezar el entramado de cañas, primero se colocan unas maestras en posición vertical entre las viguetas de madera, cada 20 centímetros aproximadamente. Sobre las maestras se monta el enlatado, un entramado de cañas horizontales dispuestas también cada 20 centímetros. Por último, sobre el entramado de cañas vamos añadiendo puñados de paja, de forma ascendente desde la parte inferior hasta culminar en la cumbrera del tejado. Conforme añadimos paja, vamos sujetándola con cañas o barras corrugadas y la vamos cosiendo hasta conseguir un espesor de unos 25 a 30 centímetros. Para su correcto funcionamiento es muy importante tener en cuenta que la paja debe estar muy junta y en posición totalmente vertical. Y para asegurarnos que no penetre el agua, la pendiente ha de ser de 45º como mínimo. Las condiciones de habitabilidad que ofrecen (cálidas en invierno, frescas en verano y completamente impermeables), la adaptación al medio físico y la incorporación de avances técnicos, hacen de esta peculiar forma de construir, una solución apropiada para generar espacios perfectamente habitables y confortables. Nosotros ofrecemos una garantía de 15 años de perfecto funcionamiento, como ves estamos muy seguros de su buen funcionamiento sin necesidad de más materiales. Esperamos que os haya servido para ver que hay muchas maneras de resolver una cubierta y si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en consultarnos. Imagen: Techos de Paja