Quantcast
Channel: GUÍA PRÁCTICA – mimbrea
Viewing all 90 articles
Browse latest View live

Cómo elegir tu instalación de calefacción con pellets

$
0
0

Anteriormente os hemos hablado de las singularidades y posibilidades de las instalaciones de calefacción con biomasa. En este paso a paso elaborado por Eva Mª Mantecón Pelayo, delegada de Ökofen y directora gerente de Ábrego Ingeniería, os hablamos de los pasos a dar para la instalación de vuestro sistema de calefacción con pellets con éxito. El usuario: 1. Precisar qué quiero calefactar Lo primero que tenemos que decidir es qué espacios queremos calefactar, ya que dependiendo de ello decidiremos el tipo de instalación necesaria y sus cualidades. En caso de querer dar servicio a todo un edificio la mejor opción es una caldera comunitaria, concentrando las instalaciones en un lugar común de la vivienda. Si lo que queremos es calefactar una única vivienda optaríamos por una caldera individual y si sólo queremos calentar un espacio concreto de una vivienda lo más adecuado sería una estufa. Más adelante os desglosamos los por qués. 2. Factores para decidir el tipo de instalación

Preexistencia de otros sistemas de calefacción.

En caso de tener una instalación previa de calefacción se puede realizar el cambio de caldera de otro combustible por la de pellets y aprovechar la instalación de radiadores o suelo radiante. Si existe un acumulador de agua caliente también se puede integrar en el sistema de calefacción con pellets.

Espacios para la instalación.

Las calderas de pellet son menos compactas que las de gasoil o gas así que ocupan algo más de espacio. Lo determinante es el espacio necesario para el combustible. Éste se define en función del uso previsto para obtener una autonomía suficiente y razonable. El RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios) obliga a un mínimo de almacenaje para un uso de 2 semanas en temporada de calefacción, pero ahora mismo ya no estamos acostumbrados a estar pendientes del combustible de calefacción, así que pasados los primeros años, este quehacer se va volviendo una carga. La buena práctica recomienda 1 o 2 llenados al año para una vivienda habitual, para acumulaciones de pellet a granel previstas para llenar con camión cisterna. El volumen mínimo para estos casos es de 2,5 toneladas. Y podemos estar tranquilos ya que no hay ningún inconveniente en acumular pellet de más ya si está almacenado en seco. Insistimos mucho en el almacenamiento, porque es algo que influirá en el confort a lo largo de la vida de la instalación. Si estamos limitados por el espacio o el presupuesto, podemos optar por una caldera de pellet que lleve una tolva incorporada. La caldera va a funcionar exactamente igual de bien y siempre se puede adaptar a un silo más adelante, cuando encontremos el espacio o recursos necesarios. En el caso de instalaciones comunitarias, intentar acumular el consumo anual requeriría muchísimo espacio. Por lo menos hay que garantizar 2 semanas de autonomía, aumentandolo en lo posible y buscando optimizar económicamente las cargas de pellet. Para ello es bueno intentar hacer llenados con camiones completos. La carga completa de los camiones suele ser 9 o 20 Ton, aunque dependiendo de la zona, los hay de 5 Ton.

Diferencias de funcionamiento en comparación con otros combustibles

El pellet no proporciona calor instantáneo, por eso es importante la regulación y programación de la instalación para que se acomode a los tiempos de funcionamiento deseados. Lo mismo pasa con el ACS, estamos acostumbrados a calderas de gas o gasoil, que calientan el agua de manera instantánea cuando abrimos el grifo. Para conseguir esto con una caldera de pellet, habría que mantener la caldera caliente permanentemente. Hay un par de modelos de calderas que han optado por este principio de funcionamiento, utilizan un acumulador de ACS para tenerla preparada a la temperatura necesaria. En España, con climas templados y con una temporada de calefacción mucho menor que en los países nórdicos, compensa económicamente la instalación de un acumulador de ACS frente al consumo de pellet para mantener la caldera caliente para el ACS en los periodos de no calefacción.

Precios y ahorros energéticos

Ahorro energético en principio no hay, la vivienda consume lo mismo independientemente del combustible. Otra cosa es el balance de emisiones de CO2 o el ahorro económico. Si es cierto, que cuando se cambia una caldera antigua de gasoil, con un rendimiento menor, por una caldera nueva de pellet con un rendimiento mayor, si se produce un ahorro energético. Si además esta caldera tiene una buena regulación de la calefacción y modulación, optimizaremos en lo posible el consumo de la instalación de calefacción. El pellet cuesta actualmente un 50%-60% menos que el gasoil. Cuanto mayor es el consumo de la instalación, mayor es el ahorro frente a la inversión y por tanto más rápida la amortización. Así los edificios de viviendas con calefacción centralizada y los edificios de usos públicos, hostelería...son los más favorecidos económicamente. Pudiéndose amortizar el cambio para grandes consumos en el primer año. El ahorro económico depende del consumo actual de la instalación. El coste de una instalación es muy similar para viviendas en climas más fríos y mas templados. Sin embargo, en un clima en el que gasten 3000 l. de gasoil al año, amortizarán la instalación en la mitad de tiempo que donde gasten 1500l. Puesto que el periodo de amortización depende del coste del equipo y del tipo de instalación y esto puede ser muy variable. Es importante resaltar que la mayor parte de la instalación necesaria es común, independientemente del precio de la caldera. Así pues la diferencia entre una instalación con una caldera más o menos económica no es tanta como puede parecer al principio. En el caso de instalar una estufa de aire sin sustituir la caldera de gasoil, se puede reducir un 30% del consumo, con una inversión e intervención sensiblemente menor que con una caldera o una estufa de agua. Así que ésta es una buena primera aproximación al pellet, si no se está seguro de acometer una inversión mayor. Proceso técnico de la instalación: 3. Contactar con un técnico para estudio de posibilidades El estudio consistirá en el análisis de la orientación, tipo de carpinterías, m2 de huecos y de fachada y aislamientos existentes. La demanda térmica depende del tipo de emisores que se utilicen. Si es una instalación existente, normalmente se adecuará a los emisores (radiadores o suelo radiante). Si la instalación es nueva también, pero habrá que calcular la cantidad necesaria de agua caliente, usuarios, número de baños…. 4. La instalación

¿Cómo afecta a la vivienda?

En el caso de una caldera, fisicamente afectará en la ocupación del espacio de la caldera, el silo, la instalación necesaria y la salida de humos. La caldera irá obligatoriamente en una sala de calderas aparte, a partir de 70 kW de potencia (para instalaciones medianas, grandes como edificios públicos, instalaciones centralizadas para viviendas...) En una vivienda unifamiliar, la caldera se puede ubicar en cualquier lugar, cerrado, a cubierto y con una mínima ventilación. El espacio deberá soportar el peso de la caldera (habitualmente más de 120 kg) y tener espacios mínimos para realizar trabajos de mantenimiento. Habitualmente su ubica en el garaje o el trastero. El silo sí se tiene que ubicar en un cuarto aparte. Si son menos de 3 m2 de acumulación, las paredes serán RF 90 y no necesitará vestíbulo de independencia. A partir de los 3 m2 sí necesitará el vestíbulo y aumentará la resistencia al fuego de las paredes a RF 120. En cuanto a la salida de humos, hay que prever que el trazado de no lleve al límite el ventilador y procurar que no haya demasiados tramos horizontales para que en caso de un corte eléctrico, la geometría de la instalación favorezca igualmente la evacuación de los humos. En cada cambio de vertical a horizontal hay que poner una “T” de registro y limpieza de hollín. En los tramos exteriores debe ser aislada, para evitar que se enfríe y condense interiormente, creando brea y favoreciendo la obstrucción. La chimenea debe subir hasta la cubierta. Pudiendo salir a tejados más bajos que la cubierta principal, si se mantienen unas distancias mínimas con las ventanas superiores.

Inercia si o no

Un acumulador de inercia separa la parte de generación de calor (caldera) de la de distribución (radiadores, suelo radiante). La caldera calienta todo el volumen a régimen constante, durante tiempos más largos y se para. La instalación va cogiendo el agua caliente del acumulador, según la instalación lo va necesitando. Al gestionar de esta manera la instalación se gana en eficiencia. Pero dependiendo del tipo de instalación, de las horas de uso al año (clima más o menos frío) este elemento se amortizará antes o después, siendo interesante o no su uso. Una solución muy buena para las viviendas unifamiliares es una depósito combinado donde en un solo volumen se incluye la inercia y la acumulación de ACS.

Potencias y modulación

La potencia de la caldera se fija para la demanda máxima y la mínima temperatura de la zona. Pero estas circunstancias se dan menos de un 20% al año. Cuando la caldera no trabaja al 100% de su potencia, varia su rendimiento. Aquí cobra especial importancia la modulación. Si una caldera puede variar su potencia entre el 20% y 100% manteniendo el rendimiento, esto supone un importante ahorro anual, frente a las que ofrecen un rendimiento muy bueno, pero a plena potencia y no tiene un amplio rango de modulación. Depende de la zona climática, pero la mayor parte de las horas de uso la caldera está a menos del 50% de su potencia nominal. En el caso de estufa es importante calcular la potencia en función del espacio a calefactar. No tiene sentido poner una estufa de aire de 20 kW en un salón de 60 m2 (que se podría hacer con 6-8 kW) para intentar calentar toda la vivienda, sino tiene salidas para canalizar aire a otras estancias.

Optima ubicación de las estufas

A la hora de ubicar las estufas de aire, hay que tener en cuenta que irradia mucho calor, para mantener una distancia a muebles y para aprovechar mejor este calor. Son óptimas las esquinas interiores, ya que si calientas una pared interior, algo de calor transmite al otro lado, en lugar de perderlo hacia el exterior.   En el caso de estufas de agua, que se conectan a la instalación de calefacción, hay una parte importante del calor que se irradia directamente y otra parte va a los radiadores. Hay que tener en cuenta, que se les pide trabajar para calentar toda la vivienda y generar ACS, generando una cantidad de cenizas considerablemente mayor que para una estufa que calienta una zona. Por ello hay que colocarla en un sitio donde la limpieza sea cómoda y ensucie lo mínimo posible.

Tiempo necesario para realizar la instalación

Una estufa de aire se instala en 1 día una vez preparada la toma de corriente y los agujeros de la chimenea. Esto es más imprevisible, ya que depende de la edificación, paredes, forjados, etc. Una caldera, depende de la complicación de la instalación. En una sustitución de caldera, se tarda aproximadamente una semana. Sin embargo, se suele hacer de manera que la desconexión de la caldera existente y la conexión de la actual se realice en el día o el mínimo tiempo. Una vez que todo está comprobado y correctamente instalado, se puede poner en marcha la instalación para su normal funcionamiento. Uso de la instalación: 5. Mantenimiento

Cenizas

La cantidad de cenizas generada depende de la potencia del equipo, del tiempo de uso, del rendimiento del equipo y de la calidad del pellet, siendo este último muy importante. Existe una norma de referencia para los pellets de uso doméstico, deben ser EN-A1 garantizando un buen poder calorífico y una baja producción de cenizas. La producción de cenizas no influye solamente en la incomodidad de limpiar más a menudo el equipo, además, cuanta más ceniza genere, menos rendimiento tendrá, por lo que estaremos perdiendo combustible. Un equipo de calidad adecuadamente instalado, requiere escaso mantenimiento y reparaciones. Las calderas de pellets automáticas (con limpieza y funcionamiento automático) requieren un mantenimiento y limpieza interior anual en el caso de viviendas (en otros tipos de instalaciones, depende del tiempo de uso). El vaciado del cajón de cenizas varia desde 2-3 veces por temporada a un vaciado anual. Las calderas que no tiene un sistema de limpieza interior o es semiautomático, requieren una limpieza más habitual, que dependiendo del sistema puede ser quincenal, semanal, o cada varios días. En la estufas dependiendo del uso y la capacidad del depósito de cenizas, desde diario a semanal o quincenal.

Reposición de pellets

La reposición de pellets vendrá en función del uso y la capacidad de la tolva o silo. Como comentábamos anteriormente, cuanto mayor sea la capacidad de almacenaje mayor será nuestra autonomía.

Durabilidad (años de vida)

Depende del equipo, evidentemente para entrar en un precio competitivo, hay que ajustar la calidad de materiales empleados o las prestaciones. Hay equipos que están fabricados para durar 20 años, con los correspondientes mantenimientos y la reposición de alguna pieza con una vida menor. Posibilidades futuras: 6. Futuras ampliaciones o modificaciones

¿Es posible aumentar la potencia?

Dependiendo del modelo de caldera, de que se haya dejado previsto y del tipo de instalación. En los caso más habituales, como zonas de la vivienda que no se usan inicialmente y pasado un tiempo se utilizan, no suele haber problema siempre que se tenga previsto desde el principio.

¿Se pueden ampliar las canalizaciones de aire caliente?

Para que una instalación de aire canalizado funcione, tiene que cumplir unos requisitos de secciones y distribución. Si se varía, variará el caudal de aire que sale por cada salida. Igual que en el caso anterior, se debería prever inicialmente, o al menos, saber que opciones de ampliación hay para no contar con opciones que no son posibles.

Ampliación de tolva a silo para mayor capacidad de almacenamiento

Es habitual empezar poniendo una caldera con una tolva adosada y posteriormente añadir un silo para almacenar pellet a granel. Los fabricante acostumbran a ofrecer esta opción de manera cómoda y estándar. Contacto: Ábrego Ingeniería  

Energía solar para 1400 hogares en Guatemala

$
0
0

La Municipalidad de Guatemala instalará más de 10.000 paneles solares fotovoltaicos en 1.400 viviendas. La iniciativa forma parte del Proyecto de Eficiencia Energética Municipal para Barrios Residenciales y dotará de energía renovable a las familias con menos recursos. La idea empezará a desarrollarse con un proyecto piloto para instalar energía solar en 1.000 hogares de clase media. Estas viviendas, ayudadas por fondos público-privados, costearán el resto del proyecto a cambio de un ahorro de hasta el 20% en sus facturas. Gracias a esto, 1.000 farolas de alumbrado público y 400 familias con pocos recursos podrán obtener energía solar a bajo costo. El proyecto se pretende desarrollar en dos años y, por el momento, se irán instalando los primeros paneles entre 50 y 100 casas durante el 2013. La idea es distribuirlo en grupos de 10 familias por cada barrio. Se intentará crear así una infraestructura energética sostenible a través de una red de generación distribuida. Los vecinos que estéis interesados podéis acudir a la Municipalidad de Guatemala para pedir más información. Fuentes: América Economía via Resiliencia! Municipalidad de Guatemala Imagen: Jeda Villa Bali

¿Qué materiales aislantes ahorran más energía a lo largo de su vida?

$
0
0

No es fácil comparar la eficiencia y sostenibilidad de los distintos materiales de aislamiento. Puede que un material nos ayude a ahorrar mucha energía pero ¿cuánta es necesaria para su fabricación y transporte? Hay muchos factores a tener en cuenta y sólo podemos hacer comparaciones directas entre dos piezas idénticas, con las mismas dimensiones (por ejemplo 1 m²), instaladas de la misma forma, con el mismo uso, y siendo la única diferencia el material del que está fabricado. Para ello hemos elaborado una tabla con algunos de los aislantes más utilizados en la construcción. Para hacer un análisis riguroso hemos utilizado espesores lo más próximos posible a 100mm (o extrapolaciones) para poder comparar piezas con un volumen similar. Introduciéndolos en distintas bases de datos, hemos obtenido resultados medibles y comparables para cada uno de estos parámetros:

  • El peso de cada metro cuadrado es un buen indicador de su facilidad para el transporte y colocación. El material más ligero resultará menos contaminante y más fácil de montar.
  • El menor valor de conductividad nos permitirá comprobar qué material aísla mejor.
  • El ahorro de energía que supone su aplicación nos indica la reducción de demanda para la calefacción y el acondicionamiento ambiental a lo largo de su vida (unos 50 años).
  • El coste de energía indica la energía primaria total que se consume en esos 50 años a causa del material.
  • Se calcula un balance entre la energía ahorrada y la consumida por cada material para poder comparar en base a los mismos criterios.
  • La columna “Residuos” indica la cantidad de residuos generada por cada metro cuadrado de material. Lo deseable es que la generación de residuos tienda a cero.
  • La emisión de CO2 indica en kg lo que contamina la elaboración de cada metro cuadrado de producto, contribuyendo negativamente al cambio climático.
  • Finalmente el precio es un indicador indiscutible de sostenibilidad económica. No siempre es posible adquirir el material más aislante ya que, en muchas ocasiones, resulta ser el más caro.
Los materiales se han ordenado de mayor a menor balance energético. El material con mayor balance es el que más energía ahorra en proporción con la energía consumida a lo largo de su vida: elaboración, transporte, puesta en obra, demolición,... Los datos que se han podido recopilar están extraídos de bases de datos del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) y de la base de datos francesa de referencia sobre las características medioambientales y sanitarias de los productos de construcción (Iníes) basada en el estándar francés NF P01-010. Para comprender el concepto de conductividad térmica, adjuntamos a continuación un gráfico muy aclaratorio para comparar la conductividad de los distintos materiales estudiados. El rango abarcado por cada uno se debe a que, según qué marcas y procesos de fabricación, la conductividad del mismo material puede variar en ese intervalo. Los materiales más aislantes se acercan más al lado izquierdo del gráfico.

Conclusiones:

A la vista de los datos, obtenidos a través de los diferentes fabricantes que han cedido su información a las bases de datos, destaca la lana de vidrio por ser el material con mejor balance energético: ahorra 150 veces la energía consumida durante su ciclo de vida. Como vimos en informes anteriores, genera además muy pocos residuos (éstos se incorporan nuevamente a la producción) y se fabrican a base de arena y vidrio reciclado (hasta un 80%). Garantiza el bienestar por su alta resistencia térmica y además resulta ser bastante económico. Le sigue muy de cerca el aglomerado de corcho que, como sabemos, se extrae directamente de la naturaleza, es un material rápidamente renovable y resulta mucho menos contaminante en su fabricación. El problema está en que el grado de aislamiento térmico que proporciona no es demasiado elevado en comparación con el resto de productos. A pesar de que en este balance (genérico y con datos procedentes de diversas fuentes) salgan ganando ciertos materiales, no podemos decir que exista el producto ideal. Para tener una respuesta objetiva tendremos que recurrir al Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de cada caso concreto. Un producto puede ser bueno para ciertos criterios de impacto ambiental y no serlo para otros. Sólo los datos cuantificados, discutidos y demostrados en cada edificio pueden proporcionar una comparación fiable. Como podéis observar, falta información de algunos materiales naturales que no se contemplan en estas bases de datos. De momento hemos obtenido un ranking bastante interesante, pero acabamos de conocer nuevas herramientas de cálculo y una gran cantidad de información práctica para los Análisis de Ciclo de Vida. Todo esto nos ha animado a seguir con nuestra pequeña investigación para conseguir resultados más precisos. Ya conocéis algunas de las herramientas necesarias. ¿Quién se apunta? Recursos: ITeC Joint Research Centre Iníes Science In The Box European Industrial Hemp Association (EIHA) Isover IVE

Aragón publica ayudas a la biomasa, entre otras renovables y medidas de ahorro energético

$
0
0

Como ya os comentábamos el sector de la biomasa está en auge, esto es debido a los avances tecnológicos en el sector, una mayor conciencia ambiental y también las ayudas otorgadas a proyectos que fomentan la diversificación energética y el aprovechamiento de recursos renovables autóctonos. En este caso es el Departamento de Industria e Innovación de la Diputación General de Aragón el que apoya estas iniciativas por el ahorro y la eficiencia energética. Aprobó la orden el 25 de enero del presente año por la que se convocan para el ejercicio 2013 ayudas en materia de ahorro y diversificación energética, uso racional de la energía, aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables e infraestructuras energéticas.

"El ahorro y la eficiencia energética en un periodo de crisis económica como el actual es un factor de competitividad para las empresas, y a corto y medio plazo un ahorro para la economía domestica de las familias y entidades locales. Así, actualmente con más motivo, es un objetivo prioritario para esta consejería favorecer e incentivar el ahorro y la diversificación energética, el uso racional de la energía y el aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables." Arturo Aliada López, Consejero de Industria e Innovación
Entre los proyectos subvencionables hay varios relacionados con la biomasa. En concreto se citan tres tipos de proyectos: utilización de la biomasa para producción de energía térmica para uso residencial e industrial (podrá subvencionarse hasta un máximo del 40 por ciento del coste elegible de la inversión); utilización de la biomasa para producción conjunta de energía térmica y eléctrica, o eléctrica, para uso residencial e industrial (hasta un máximo del 10 por ciento del coste elegible de la inversión); y actividades industriales de producción, a partir de biomasa de pelets, astillas o briquetas destinados para la generación de energía eléctrica o térmica (podrá subvencionarse hasta un máximo del 40 por ciento del coste elegible de la inversión). El plazo para la presentación de las solicitudes correspondientes a la presente orden finaliza el 1 de marzo de 2013. Más información: http://serviciosciudadano.aragon.es/

Exención del IBI para edificios sostenibles en Nueva York

$
0
0

Hace unos meses se anunciaban incentivos para que los propietarios y ecoconstructores neoyorkinos construyeran o rehabilitaran sus edificios con medidas de eficiencia y sostenibilidad. Desde el 1 de enero de 2013 ya se pueden solicitar a los ayuntamientos y mancomunidades que las ofrezcan. Como podéis ver con más detalle en la página oficial del Estado de Nueva York, estas exenciones se harán según la calificación dada por el certificado LEED: certificado, plata, oro y platino. A mayor calificación, más años de retribución (hasta 10). Para haceros una idea, aquí tenéis el ejemplo de un bloque de viviendas certificado LEED platino. La norma habla concretamente de LEED como sistema de referencia, pero hay una enorme cantidad de etiquetas ecológicas en el mercado. En este caso también se apoyarán en otros sistemas como Green Globes, el American National Standards Institute o los estándares que consideren equivalentes. Aunque en la página de la ciudad de Nueva York aún no aparecen estas ayudas en concreto, ya que son voluntarias, sí que podemos obtener información sobre reducciones en los impuestos para la implantación de techos verdes y paneles solares. Estos apoyos pueden ser de gran ayuda para reducir la contaminación de esta gran ciudad. Según el informe “90 by 50” del Urban Green Council, Nueva York podría reducir su huella de carbono en un 90% para 2050 si centrase sus esfuerzos en el consumo energético de los edificios, el sector más contaminante. Sin duda, éste será un potente impulso a la certificación de sostenibilidad de los edificios y seguro que servirá para animar a otros Estados y países a seguir el mismo camino. Por el momento, las certificaciones son el mejor medio del que disponemos para crear conciencia demostrando, con parámetros medibles y objetivos, que este tipo de medidas son efectivamente sostenibles. Aquí podéis encontrar más subvenciones para los ecohabitantes de otras ciudades. Más información: Estado de Nueva York The Sag Harbor Express Imagen: ZeroOne

¿Cómo hacer una solera más ecológica?

$
0
0

Uno de nuestros lectores nos ha planteado una consulta sobre rehabilitación. Para resolverla contamos con los expertos en restauración, Valentina CristiniJosé Ramón Ruiz Checa, profesores de la Universidad Politécnica de Valencia.

"Estamos reformando nuestra masía y queremos hacer una solera para aislarnos del actual suelo de tierra. Tenemos la suerte de no tener humedades cosa que creemos facilita las cosas. Nos gustaría en lo posible usar materiales naturales y técnicas tradicionales acordes con la masía. ¿Que nos recomendáis?"
Realizar una solera potencialmente no es una operación muy compleja, pero para una solución apropiada siempre es aconsejable que un experto pueda inspeccionar el inmueble y pueda comprobar la situación y las posibles patologías vinculadas al edificio en cuestión. Es complicado y arriesgado establecer a priori “recetas” tipo. De todas formas, a continuación se indican algunas opciones sobre técnicas y materiales elegibles entre muchos, a utilizar para intervención en inmuebles que no presentan cuadros críticos previos. Opción 1 Una posibilidad muy sencilla y económica, pero de menor calidad y seguridad prestacional, es realizar la excavación de aproximadamente 15 cm del estrato de tierra apisonada existente en el inmueble, para seguir con su posterior batido mezclado con de cal (10%) y apisonado final de acabado. Opción 2 Por otro lado, si el objetivo es hacer una solera para poder colocar un pavimento sobre ella, una solución más apropiada puede ser empelar un ligante como la cal hidráulica natural (algunas marcas interesantes pueden ser St Astier, Naturcal, Quimia, Lafarge). Entre las ventajas de este material destacan la gran plasticidad que proporciona a la argamasa, su elevada trabajabilidad y su poca tendencia a fisuración. Es impermeable frente al agua y a su vez permeable al vapor de agua, generando una buena transpirabilidad, evitando condensaciones y mejorando las prestaciones del edificio. Además los morteros de cal hidráulica son potencialmente más aislantes y eficientes que los constituidos por cemento. Muestran mejor compatibilidad con las estructuras históricas y una excelente puesta en obra. Componentes del sistema constructivo 1. Base de encachado o grava de río de entre 15 y 30 cm de espesor (dependiendo de la posibilidad de elevar el nivel del suelo). 2. Solera de hormigón con cal hidráulica natural de 10 a 15 cm de espesor. 3. Mallazo de redondos de fibra de vidrio o una simple malla de fibra de vidrio. Trabajos previos
  • Es necesario compactar, airear y nivelar correctamente el terreno antes de proceder a la puesta en obra del hormigón.
  • Antes de la aplicación del hormigón de cal, es recomendable humedecer el suelo durante una semana una vez por día como mínimo.
Realización de la solera Al realizar la solera sobre el mismo suelo se dispone una capa de unos 15 cm de grava o encachado. Este estrato evita la posible penetración de agua por capilaridad merced a la correcta compactación y nivelación antes del vertido del hormigón. La solera puede tener un espesor aconsejable de entre 10 y 15 cm y para su realización es recomendable usar cal hidráulica natural de clase NHL-5 ya que ofrece mayor resistencia a compresión. También esta opción ofrece una buena resistencia en la fase inicial de la compactación, con la ventaja de poder adelantar la puesta en obra y el consecuente ahorro en la ejecución material del suelo. La proporción recomendable de árido/cal (3/1). Además en cuanto a la elección de los áridos es preferible elegir materias primas las como arenas silíceas y calizas de trituración artificial de rocas o de río. Deben de ser suficientemente angulosas y es recomendable evitar aquellos áridos que contengan arcilla o que muestren restos orgánicos (raíces, vegetación, etc.). También es mejor desconfiar de las arenas de playa por su grano fino, con escasas aristas y con contenido de sales alcalinas, peligrosas tras su puesta en obra. En caso de necesitar un refuerzo o una mejora estructural es posible optar por un armado, compatible con estas materias primas, por ejemplo realizado por redondos de fibra de vidrio en forma de mallazo tradicional. Su función, en este caso es contribuir a coser la solera y mejorar su potencial resistencia a flexotracción, evitando posibles incompatibilidades como puede ocurrir con refuerzos metálicos y su oxidación. La solera puede ser continua, es decir, sin ninguna junta de dilatación, ya que la cal hidráulica natural no sufre retracciones ni alteraciones gracias a su buena flexibilidad tras su correcta puesta en obra. De todas formas para mayor seguridad, en términos preventivos, se pueden hacer juntas de dilatación cada 25 m2 aproximadamente, con una profundidad de 1/3 de la solera y un espesor entre 4 y 6 mm. Curado de la solera Posteriormente a la aplicación del hormigón es muy importante tener un especial cuidado en la curación del hormigón. Para el curado, deberá humedecerse el hormigón mediante pulverización de agua durante 3 semanas una vez por día como mínimo (en función de la Tª ambiente), teniendo en cuenta que los tiempos de correcto secado, según las condiciones del entorno, pueden ser más largos que con otros ligantes. Esperamos que os sirva de ayuda y os animéis a probar estos materiales. Si os queda alguna pregunta no dudéis en consultárnosla, estaremos encantados de resolverla. Imagen Portada: Maestro del hormigón  

Cómo convertir tu vivienda en un Hogar Digital

$
0
0

El otro día os contábamos las ventajas de la domótica y cómo nos ayuda a ahorrar energía en casa adaptando su funcionamiento a nuestros hábitos. Los que os quedasteis con ganas de más, ahora podéis aprender en este paso a paso cómo conseguir un confortable Hogar Digital en vuestra vivienda. Para ello hemos contado con los consejos de Alberto Rico Feijoo, Integrador de Sistemas en APControl. Un especialista apasionado en automatización, domótica, inmótica y Hogar Digital. Muchas son las ocasiones en las que podemos ver hogares domóticos, ya sea por la televisión, a través de amigos, visitando show rooms,... Si estás pensando en construir tu vivienda o rehabilitar la que ya tienes, en este artículo desarrollaremos los pasos fundamentales que deberemos de seguir para convertir nuestra vivienda en un auténtico Hogar Digital. Vamos a explicar en 8 pasos todo lo que debes de tener en cuenta para que la instalación KNX de tu vivienda sea un éxito, ya sea aprovechando una rehabilitación o en obra nueva: 1. No tengas miedo a la domótica Tenemos aún muchas voces en contra de la domótica, en parte por las negligencias diseñadas sin mucho sentido y mal llamadas domótica. Sin embargo, hacerlo correctamente es totalmente viable. Si lo pensamos bien, todo a nuestro alrededor está automatizado: los coches (con sistemas muy similares a los de la vivienda), los semáforos de las ciudades, los electrodomésticos, e incluso los entornos industriales que llevan años automatizados. 2. Contrata a los profesionales adecuados Aquí entra en juego la figura del Integrador de Sistemas, esta empresa o profesional que, de la mano del arquitecto o de la oficina técnica que esté desarrollando el proyecto de tu vivienda, será el encargado de mostrarte lo que KNX será capaz de hacer en tu casa. De la profesionalidad del Integrador de Sistemas depende en alto grado el buen funcionamiento del sistema. Y la errónea elección de esta figura dará lugar a situaciones no deseables, mal funcionamiento,… problemas. 3. Exige que te muestren lo que vas a instalar En fase de diseño, el integrador de sistemas deberá mostrarte no solo una memoria explicativa en detalle, que está muy bien, sino muestras de funcionamiento real, bien en instalaciones que están funcionando, o en paneles demostrativos adaptados a la demostración en vivo. No solo verás en detalle cómo y de qué manera funcionará todo, sino que se provocará un cambio de impresiones muy positivo para el desarrollo de la instalación. 4. Consejos de planificación A la hora de programar acciones, escenas y horarios, has de saber que las opciones serán casi ilimitadas. Es importante implantar unas normas generales para toda la vivienda. Me explico: la vivienda no estará bien automatizada solo porque parezca una nave espacial. La optimización será ideal si el sistema se adapta de forma transparente a la forma de vida de los habitantes de la casa. Un niño pequeño debe ser capaz de recorrer toda la vivienda encendiendo y apagando luces, o subiendo y bajando persianas sin problemas, al igual que una persona mayor. Para ello siempre aconsejo la utilización de pulsadores convencionales, al menos en las entradas de las diferentes estancias. Esto no quita para tener un web-server u ordenador conectado a internet para poder tener acceso a tu vivienda desde tu móvil o tableta y, cómo no, desde cualquier parte del mundo. Así podremos controlar clima, cámaras, alertas de humo e inundación,... 5. Control de los gremios Este punto es de vital importancia, el integrador de sistemas deberá controlar y coordinar a todos los gremios que estén implicados directamente en alguno de los sistemas que se van a automatizar: electricistas, fontaneros, colocadores de persianas,… Será el nexo de unión entre ellos. Por supuesto, la comunicación y coordinación entre todos los participantes de la obra será clave para el buen funcionamiento del equipo. Será necesario establecer reuniones con estos gremios, para informar cambios o aspectos técnicos a tener en cuenta. Por ejemplo, para automatizar una persiana es necesario saber en primer lugar cómo se alimentará (230V CA o 24V DC). De esta decisión cambiará el tipo de motor, el tipo de cableado y el tipo de controlador KNX asociado. Asegúrate de que el Integrador de Sistemas se ocupe de estos aspectos técnicos, que forman parte de sus obligaciones. 6. Instalación y puesta en marcha Una vez que el importante paso de planificación y acercamiento al sistema KNX está completado, es hora de la instalación. La empresa eléctrica instalará el sistema como parte fundamental de la instalación eléctrica de la vivienda ubicando todos los controladores, bus de comunicación, pulsadores y sensores acordados en la planificación. Todo debe de marchar sobre ruedas en este punto de la instalación. El Integrador de Sistemas se encargará de ir probando y programando los diferentes elementos tal y como se ha acordado. La puesta en marcha será progresiva, según se instalen los diferentes elementos. Una vez que la vivienda esté terminada, se harán las últimas comprobaciones de funcionamiento. 7. Periodo de evaluación y prueba. Ya estás viviendo en tu nuevo hogar, un Hogar Digital KNX. Recuerda que todo se puede modificar. ¿Observas que siempre te vas a la cama y no sabes si dejaste alguna luz encendida? Sin problema. Una pequeña programación hará que una pulsación un poco más larga en el pulsador de mesilla de noche apague toda la iluminación de la casa. Esa misma pulsación podrá colocar el clima en “modo noche”, activar la alarma, bajar las persianas,… Sí, en efecto. Todo eso además de apagar todas las luces. Por mi propia experiencia, un par de meses es suficiente para que el cliente se acomode y realice todos los cambios que necesite. El Integrador de Sistemas volverá después de ese periodo a realizar esos cambios deseados. 8. Disfruta de tu casa ¡Enhorabuena! Ya estás disfrutando de tu hogar al 100%. Recuerda que tu sistema es totalmente flexible. Si algún día deseas modificar, añadir, quitar,… no hay problema. Hoy una habitación puede utilizala un familiar y mañana quizás la organices como tu propio despacho, de modo que las escenas, regulaciones lumínicas e incluso el clima variarán. Con KNX es muy sencillo realizar esos cambios. En resumen, si la planificación inicial es la correcta, así como la elección de los profesionales, podrás disfrutar de un hogar más seguro, más confortable, mejor comunicado y más eficiente energéticamente. KNX lo hará posible. Alberto Rico Feijoo Experto en Sistemas domóticos, inmóticos y Hogar Digital. Propietario de APControl y autor en Ahorra en tu Factura y BlackHole Innovation Más información: APControl Imágenes: Stephanus Riosetiawan DaVinci ihomesDIGITAL

Plan Renove de Ventanas de PVC en Madrid

$
0
0

Hasta 110€ por cada m² de ventana sustituida. La Comunidad de Madrid ha lanzado un nuevo Plan Renove para animarnos a instalar nuevas ventanas con doble acristalamiento, aislamiento térmico reforzado y carpinterías de PVC. Ya contamos con un incentivo para hacer esa pequeña reforma que nos puede ayudar a ahorrar mucha energía en casa. No olvidemos que las ventanas son los elementos por donde más calor perdemos en invierno. El descuento no podrá superar el 25% del coste, la superficie mínima de vidrio sustituido tiene que ser de al menos 2 m² por vivienda, y será el propio distribuidor o instalador quien hará el descuento del incentivo directamente en la factura (sin IVA). Podrán acogerse al Plan todas las sustituciones realizadas de febrero a agosto de 2013, siempre que siga habiendo fondos y sólo acudiendo a los instaladores adheridos. Esto no es más que un pequeño resumen de las condiciones. Os aconsejamos leer detenidamente los requisitos y solicitar toda la información (tanto a los instaladores adheridos como a los no adheridos al Plan) para aseguraros de que podéis acogeros a esta iniciativa y de que efectivamente os sale más rentable. Este pequeño empuje ayudará a que algunos vecinos se decidan a comenzar esa reforma pendiente. Sin embargo, como afirma la OCU, ha tenido que ser la propia Asociación de Fabricantes de Ventanas de PVC la que ha asumido esta financiación. Esperamos que la nueva Ley de Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas traiga consigo las subvenciones públicas necesarias para emprender una rehabilitación energética eficaz y generalizada en nuestras viviendas. Más información: Plan Renove Imagen: Manuel Martín Vicente


Aislantes Naturales III: Lana de Oveja

$
0
0

Seguimos con nuestra serie de informes técnicos sobre aislamientos naturales. Ya hemos hablado de productos de cáñamo industrial y de la celulosa. Ahora os vamos a presentar la lana de oveja desde sus aplicaciones en la construcción. La lana de oveja es una fibra natural y renovable que proviene de la esquila regular del animal durante su ciclo de vida. Si bien sus aplicaciones más conocidas tienen lugar en la industria textil, también se emplean en la construcción. En este sector todavía no son tan populares como las conocidas lana de roca o lana de vidrio pero a diferencia de éstas, la lana de oveja no necesita de un horneado a altas temperaturas. Dentro de los materiales aislantes naturales es unos de los más accesibles ya que se emplea materia prima local, abaratando el coste final del producto. La lana de oveja como material sostenible Además de ser un producto natural y renovable, la lana de oveja puede ser reciclada y reciclable. Reciclada, ya que algunos fabricantes emplean para la fabricación parte de subproductos de la industria de la piel y textil, así como de residuos domésticos tales como colchones fuera de uso. Reciclable, porque la fibra se puede recuperar de la demolición o rehabilitación de edificios, para una vez tratada, incorporarse al ciclo de fabricación de nuevos mantos y a granel. Con ello contribuye a reducir el problema de consumo de recursos no renovables y la generación de residuos sólidos en la construcción. El impacto ambiental que genera la edificación encuentra en los materiales naturales como la lana de oveja, una oportunidad para reducir significativamente los efectos negativos de la fabricación de los materiales: el consumo de energía, las emisiones de efecto invernadero y la liberación de tóxicos al medio, entre otros. En la anterior tabla realizada por la empresa RMT podemos ver una comparación de distintos materiales de aislamiento térmico en cuanto a estos indicadores. Propiedades en su aplicación constructiva Durante su aplicación, la lana de oveja no presenta ningún riesgo para la piel, los ojos, ni las vías respiratorias. No obstante, si se trabaja en ambientes cerrados es recomendable la utilización de mascarillas anti-polvo y de protectores para los ojos. Por ser un material higroscópico absorbe y libera la humedad, ayudando a crear ambientes secos y a evitar daños en materiales de paredes y techos. Actúa como un termoregulador natural; cuando la temperatura exterior sube y las fibras se calientan, liberan humedad y se enfrían, refrescándose el ambiente. Cuando la temperatura exterior baja las fibras se enfrían, absorben humedad y se calientan, templándose el ambiente. Su comportamiento frente al fuego es superior al de otros aislamientos y es autoextinguible. Correctamente instalado, mantiene su densidad y cohesión durante décadas, tal como ocurre en los productos de lana de oveja de uso doméstico. Un detalle a tener en cuenta para su correcto funcionamiento es que no puede estar en contacto directo con el agua. Uno de los conceptos de los que queremos hablar en esta serie de informes es el de las emisiones de CO2 que se producen durante la fabricación de los materiales. Estas emisiones son contaminantes para la atmósfera por lo tanto cuanto más baja sea la emisión menos contribuirá el material al deterioro medioambiental. En la tabla anterior se comparan distintos materiales naturales. La lana de oveja no es de los más destacados dentro de esta selección de materiales naturales, pero sí, si la comparamos con otros como veíamos en la primera tabla. Un dato a resaltar es que la lana de oveja empleada a granel emite un 50% menos de CO2 que la que se aplica en mantos. Materiales comerciales con de lana de oveja Podemos encontrar productos de lana de oveja en forma de finos fieltros, mantos, paneles aglomerados y también en copos a granel, con distintas densidades, grosores y capacidades aislantes, pero siempre procurando un aislamiento eficientemente tanto para obra nueva como en rehabilitación. A continuación podéis ver los distintos formatos presentados por empresas productoras como Bioklima Nature, RMT y distribuidoras como Distribució Sostenible y Aisleco. Lana a granel La lana a granel se coloca dentro de la cámara de aislamiento como material de relleno de paredes, dentro de los tabiques interiores, altillos y falsos techos. Se aplican por inyectado o insuflado mediante una dosificadora o bien manualmente. Los productos a granel se embalan en palets de 1,20 x 1 x 2,40 m, conteniendo 54 balas de 12,5kg, con un peso total de 675 kg. Mantos Los mantos son ligeros, trabajables y se recortan fácilmente con herramientas simples. Se aplican como aislamiento en tejados, paredes o tabiques y también en los forjados. Su composición es de 85% de lana y15% de fibra termofusible poliéster. Proporcionándole el poliéster una mayor resistencia. La colocación de una impermeabilidad al aire (pero no al vapor) mejora las cualidades térmicas del aislante. Se comercializa en rollos y sus dimensiones más habituales son 10 m. de longitud, 0,60 m. de anchura y espesores de 40, 60, 80 y 100 mm, pudiendose hacer para casos más concretos de hasta 200 mm. Placas Las placas tienen la mima aplicabilidad que los mantos, pero se emplean cuando interesa que el aislamiento sea rígido y no necesite de una estructura que no mantenga. Tiene una mayor densidad y ofrecen una menor conductividad térmica. Se comercializan con unas dimensiones de 1,20 x 0,60 m. con espesor de 50 mm. Fieltros Se aplican para ruptura de los puentes térmicos y acústicos bajo suelos y tabiques. Son fácilmente adaptables a las irregularidades y se pueden cortar con tijeras. Su composición es 100% lana tratada con sal de bórax. Se vende rollos con unas dimensiones de 15 x 1 metro y 6 mm de espesor.   Agradecemos la colaboración en este informe a: Distribució Sostenible AÏ7, Bioklima Nature  y Aisleco. Empresas productoras y distribuidoras de productos de lana de oveja. Para más información pueden entrar en sus webs y recibir atención personalizada para tu caso concreto.  Fuentes: Bioklima Nature Distribució Sostenible AÏ7  Aisleco RMT-NITA Imágenes: Aisleco RMT-NITA Certificados: RMT NITA- WOOD

6.000€ por vivienda para rehabilitar edificios comunitarios

$
0
0

Las comunidades de vecinos que hagan obras de rehabilitación en sus edificios mejorando su accesibilidad y su eficiencia energética, podrán recibir hasta 6.000 euros por piso. Con esto, el Ministerio de Fomento quiere promover el ahorro energético en las viviendas además de reactivar el empleo en el sector de la construcción. Si vuestro edificio necesita una mejora en su estructura, cubierta, cerramientos, instalaciones comunes de electricidad, fontanería y telecomunicaciones, o sistemas de seguridad en caso de incendio, ésta será una gran oportunidad para llevar a cabo su rehabilitación. Si además queréis recuperar en unos pocos años la parte que os toque invertir a vosotros, os recomendamos que esta rehabilitación incorpore medidas de ahorro energético. Vuestra comunidad podrá pedir también ayuda para instalar paneles solares u otras energías renovables, aislamiento en fachada o sistemas de ahorro de agua.

¿Cuáles son las condiciones?

Vuestra comunidad de vecinos deberá tener al menos 30 años de antigüedad, presentar graves daños estructurales o destinarse íntegramente al alquiler durante al menos 10 años después de recibir la ayuda. Ésto es lo que podrá recibir cada piso según el tipo de actuación que necesitéis:
  • 6.000€ para obras de conservación
  • 5.000€ para rehabilitaciones energéticas que reduzcan más del 50% de la demanda
  • 2.000€ para rehabilitaciónes energéticas que reduzcan la demanda del 30 al 50%
  • 3.000€ para mejorar la accesibilidad para discapacitados
En cualquier caso, no se subvencionarán más de 10.000€ por vivienda ni más del 30% del coste total de la obra. Una vez recibida la ayuda, tenéis hasta 14 meses (18 en edificios de más de 50 viviendas) para ejecutar el proyecto. ¿Os animáis? Fuentes: Europa Press Ministerio de Fomento Imagen: Edith Soto

Calefacción con biomasa para una casa de campo

$
0
0

Beatriz, una de nuestras lectoras, nos plantea esta duda sobre calefacción con biomasa y Agua Caliente Sanitaria (ACS) para una casita de campo. Para resolverla contamos con la experta en sistemas de calefacción con biomasa, Eva María Mantecón PeleyoDirectora Gerente de Ábrego Ingeniería, Delegación Oficial ÖkoFEN.

"Tenemos proyectada una "casita" para fines de semana en el norte de Ávila, apenas 60m2 casi diáfanos, con un volumen de aprox. 270m3 (tejado a dos aguas cumbre a unos 4.70m). Estamos mirando hidroestufas de pellets para ACS y conectar radiadores para repartir el calor pero parece que la hidroestufa apenas da calor donde está y reparte la gran mayoría a los radiadores, ¿es así esto? ¿Merece la pena poner radiadores además de una estufa o es demasiado pequeño el espacio?  ¿Sería mejor opción poner placas solares para ACS una simple estufa de leña? Buscamos una solución y eficiente y sobre todo económica."

Hola Beatriz, efectivamente es un espacio relativamente pequeño y diáfano. Puedes aprovechar esta situación para calentarlo como un único volumen con una estufa de aire sin radiadores. Es un sistema más sencillo de funcionamiento, instalación y mantenimiento y desde luego más económico en cuanto a la inversión. Una hidroestufa va a dejar un 20-30% del calor necesariamente en el espacio en el que está (el resto lo reparte todo a los radiadores) y siendo un único volumen y no muy pequeño, las diferencias térmicas entre zonas tampoco tendrían que ser muy grandes. Tal vez sea más eficiente ajustar los horarios y regímenes de funcionamiento de la estufa. Es decir, en lugar de calentar durante un par de horas, dejando que se enfríe entre periodos de no funcionamiento, dejar que esté más tiempo encendido a menos potencia. Si se mantiene la temperatura en la vivienda, no se llegarán a notar zonas frías (normalmente las zonas más alejadas de la estufa, que se enfrían antes al apagar y tardan más en calentar al encender). En esa zona climática, te serviría con una estufa de 8,5-9 kW, en un caso de aislamiento estándar. Si has aumentado los aislamientos la demanda sería menor. Una estufa de leña o pellet, con un pequeño equipo compacto solar para el ACS sería una opción eficiente y económica. Tendría un coste similar o menor a una hidroestufa con radiadores, pero aprovecharías la energía solar para el agua caliente durante medio año. El consumo en pellet sería menor y evitarías tener que encender la hidroestufa para calentar el agua en verano (que algo de calor te va a dar en el salón y no apetece en esa época). Evidentemente en invierno utilizarías el apoyo de la resistencia eléctrica para el ACS, como si estuvieses utilizando un termo eléctrico, pero con precalentamiento solar. No olvidemos que el precalentamiento aunque no nos permite apagar totalmente la fuente auxiliar, también ahorra. Esperamos que os sirva para resolver vuestras dudas. Podéis seguir informándoos sobre sistemas de calefacción con biomasa y los pasos para su instalación en estos enlaces y si todavía os surgen preguntas no dudéis en consultarnos.

Programas de ayuda del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016

$
0
0

Para que podamos asumir estas obligaciones, el pasado miércoles se publicó el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2013-2016 con el objeto de conceder ayudas al máximo de ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos. Estos son los programas que lo conforman:
  • Ayudas a la rehabilitación de primeras viviendas anteriores a 1981 (hasta 11.000€ por vivienda)
  • Subvención de hasta el 50% del coste del Informe de Evaluación
  • Fomento de la regeneración urbana (30.000€ por vivienda construida en sustitución de otra demolida)
  • Fomento de ciudades sostenibles
  • Ayudas al alquiler teniendo en cuenta la renta de cada familia y dando prioridad a las familias deshauciadas para facilitar su acceso a una vivienda digna
  • Fomento del parque público de viviendas en alquiler
  • Subsidiación de préstamos convenidos para la adquisicíón de vivienda
Para poder solicitar las ayudas relacionadas con la mejora de la eficiencia energética (5.000€ si se reduce la demanda energética en un 50%) será necesario acreditar esta reducción con un Certificado de Eficiencia Energética. La apuesta por el alquiler es una medida imprescindible para dar salida al enorme stock de vivienda desocupada en España y, como ya hemos explicado en otras ocasiones, la rehabilitación frente a la obra nueva ya es ventajosa en sí misma: siempre será más sostenible reutilizar que producir algo nuevo. Estamos ante una gran oportunidad de mejorar la habitabilidad de nuestros edificios. Esperemos que estas ayudas se repartan de forma justa y equitativa. Más información: La Moncloa Proyecto de Real Decreto Imagen: Mimbrea

Pinturas fotocatalíticas para purificar el aire

$
0
0

Hace poco descubrimos que muchos de los contaminantes habituales en la atmósfera pueden eliminarse gracias a la magia de la fotocatálisis, un descubrimiento que se remonta a 1967. Los productos fotocatalíticos imitan a la naturaleza en el proceso de descontaminación del aire: al igual que la fotosíntesis elimina CO2 para generar materia orgánica gracias a la luz del sol, la fotocatálisis absorbe otros contaminantes atmosféricos mediante un proceso químico activado por la energía solar.

¿Cómo se consigue?

La fotocatálisis es una reacción fotoquímica que convierte la energía de la luz (natural o artificial) en energía química sobre la superficie de un catalizador: un material semiconductor que acelera la velocidad de reacción. En presencia del aire y de la luz se activa el proceso de oxidación que descompone las sustancias contaminantes que entran en contacto con la superficie fotocatalítica:
  1. El contaminante se absorbe en la superficie del material.
  2. El contaminante se oxida produciendo un compuesto inerte: los nitratos (NO3).
  3. El compuesto inerte es eliminado de la superficie del material por efecto de la lluvia.
Por medio de la fotocatálisis se puede eliminar la mayor parte de los contaminantes presentes en las zonas urbanas: óxidos de nitrógeno (NOx), SOx, compuestos orgánicos volátiles (COVs), CO, metil mercaptano, formaldehído, compuestos orgánicos clorados, compuestos poli aromáticos. Los materiales de construcción tratados con un fotocatalizador eliminan sobre todo las partículas NOx, generadas por los vehículos, la industria y la producción de energía. El fotocatalizador más utilizado es el dióxido de Titanio (TiO2) y sus productos derivados.

Ventajas:

Los recubrimientos fotocataliticos representan un paso adelante en las tecnologías medioambientales y de la salud:
  • No solo son productos limpios sino que además limpian los ambientes contaminados
  • Destruyen la suciedad y evitan el crecimiento de microorganismos
  • Además de favorecer al Medio Ambiente, presenta enormes beneficios para la salud de los usuarios
  • Una vez aplicado, su efecto es permanente
  • Ahorra costes de mantenimiento ya que las superficies fotocatalíticas se mantienen limpias muchos años

Propiedades:

Las pinturas fotocataliticas son productos diseñados y desarrollados utilizando los últimos avances en nanotecnología. Se trata de revestimientos completamente atóxicos que, comparados con los revestimientos tradicionales, tienen unas excelentes propiedades a la hora de:
  • Eliminar la contaminación en el exterior e interior de los edificios
  • Eliminar los COVs procedentes de productos para el hogar, disolventes, fungicidas y combustión
  • Prevenir la aprición de moho o musgo
  • Evitar la suciedad en las paredes
  • Actuar como desinfectante y desodorante de las habitaciones y locales
  • Esterilizar destruyendo las bacterias presentes en el aire
  • Evitar la propagación de infecciones respiratorias
Cuando el aire de una vivienda está contaminado, sus habitantes se pueden ver afectados por enfermedades respiratorias y otros problemas de salud. Por eso la aplicación en el hogar de pinturas fotocatalíticas autolimpiantes y antibacterias es una innovación de gran utilidad.

Resultados:

Los ensayos indicados en la tabla se han realizado siguiendo una adaptación a la norma ISO 22197-1:2007 en la Fundación Cartiff, observándose la constante actividad del recubrimiento expuesto a diferentes humedades relativas. Aunque en el ejemplo se muestran resultados del 66% de eliminación, en algunas pinturas fotocatalíticas se ha llegado a la eliminación del 91% de los contaminantes medidos, con referencia al aire contaminado de una ciudad que supera los límites legales de polución. Tal como nos introduce el investigador Julián Blanco Gálvez en su artículo:
"Hoy por hoy, es una de las aplicaciones fotoquímicas que más interés ha despertado entre la comunidad científica internacional. (...) La posibilidad de la utilización de la radiación solar como fuente primaria de energía, le otorga un importante y significativo valor medioambiental. El proceso constituye un claro ejemplo de tecnología sostenible."

Aplicaciones:

El campo de aplicación de los recubrimientos fotocatalíticos es muy amplio y podemos aplicarlos en nuestra propia casa:
  • Envolventes arquitectónicas metálicas
  • Puertas y pomos
  • Componentes electrónicos y aislantes eléctricos
  • Perfilería de aluminio
  • Mobiliario y recubrimientos deslizantes
  • Mobiliario urbano y de colectividades
Estamos hablando, en definitiva, de pinturas autolimpiantes que absorben los NOx del ambiente, transformándolos en nitratos inocuos que son arrastrados por la lluvia. Además de tener aplicación en los sectores anteriormente enunciados, este recubrimiento se puede aplicar en cerámica decorativa y en ladrillos cerámicos para fachadas de cara vista. Agradecemos la colaboración en este informe a la Asociación Ibérica de la FotocatálisisAdapta Color y PRO-CR, empresas desarrolladoras y/o distribuidoras de productos y servicios sostenibles en base al uso de la fotocatálisis. Para más información podéis entrar en sus webs y recibir atención personalizada para vuestro caso concreto. Fuentes e imágenes: PRO-CR AIF Adapta Color

¿Cómo rehabilitar una cueva?

$
0
0

Nuestra lectora Lucia nos ha planteado una consulta sobre rehabilitación, pero en este caso, de una cueva. Para resolverla contamos con la experta en rehabilitación de cuevas Monika Brümmer, Arquitecta y creadora de la empresa Cannabric. Esperamos que la inquietud de Lucia sirva para que todos los que tengáis una cueva, la podáis mantener en buenas condiciones.

"Buenas tardes. Os escribo para consultaros sobre una reforma de una cueva en la provincia de Cuenca. La cueva ha sido construida hace más de 100 años y hace más de 40 que está deshabitada. Queremos reformarla y sobre todo repararla ya que los insectos se han apoderado de ella y la erosión del tiempo a resquebrajado los muros. Los antecesores mantenían la cueva con cal y así es como creo que se debería de hacer pero además hay que reparar las grietas y fisuras. Mi pregunta sería sobre el suelo, que me recomendáis sin que se utilice mucha altura libre ya que disponemos de menos de 1,80m."

Reformé la primera cueva en 1999 y era un caso similar, si no bastante más deteriorada. Desde el primer momento tenía claro que un hábitat natural necesita un tratamiento natural para mantenerse como tal y durar otros siglos más. Hoy en día, el enemigo principal de las cuevas ya no es sólo la intemperie, sobre todo el hombre, modificando la cueva en algo que no es compatible con su naturaleza. Esto lo puedo comprobar a diario en mí entorno. Desgraciadamente la mayoría de la gente viene a mi consulta después de haber cometido todos los errores posibles, por lo cual me parece estupendo que en este caso la pregunta venga antes de la reforma. Un mantenimiento básico evita que la cueva se deteriore antes de tiempo. Este mantenimiento empieza por el monte y los alrededores de la cueva. Un encalado periódico en el interior evita los avisperos. Ante tu pregunta sobre cómo trabajar el suelo te recomendaría una solera continua. Las soleras deben ser naturales, sobre todo para evitar el deterioro de la parte del zócalo interior de la cueva. Cuando se usan impermeabilizantes u hormigón de cemento surgen humedades por debajo que salen en los zócalos de los paramentos con el tiempo, esta humedad transporta sales minerales destructivas que hacen que la pintura se caiga y que el terreno se desmorone. Una solera que aplico con éxito desde hace una decena de años en las cuevas, es la de cal hidráulica natural, arena y granulado de paja de cáñamo. Esta solera es altamente transpirable, resistente y se puede ejecutar en tan solo 7 cm de espesor. Sobre esta base se pueden aplicar toda clase de acabados, siempre que tengan algo de porosidad, como puede ser la terracota artesanal, colocada en un lecho de mortero de cal (y con tratamientos superficiales naturales), un suelo de yeso o uno basado en estuco de cal y también son posibles suelos de tierra. Los suelos continuos se adaptan mejor a la curvatura de los parámetros interiores que las losas. La piedra natural más adecuada es la pizarra, este solado se coloca en mortero de cal y se rejunta con este mismo mortero. Es una piedra muy cálida al tacto, especialmente en combinación con la solera antes mencionada, que es altamente aislante. Las soleras de cal y árido también son una opción, siempre sin añadidos de cemento portland, debido a las sales que contiene. Todas las soleras deben ser flotantes con un lecho de grava por debajo. Esperamos que os sirva de ayuda y os animéis a probar estás técnicas y materiales. Si os queda alguna pregunta no dudéis en consultárnosla, estaremos encantados de resolverla.

El baño seco, económico, fácil y productivo

$
0
0

"Hola soy Lucia, como os he comentado con anterioridad estoy en proceso de rehabilitación de una cueva. El suelo lo hicimos siguiendo vuestro consejo, y estamos contentos con la solución, gracias! Ahora me encuentro con el tema de los sanitarios. Estoy buscando tipos de sanitarios que puedan darme una solución ecológica. El primer problema que me encuentro es dónde lo pongo para no contaminar, ya que hay muchos puntos de agua. La idea inicial es colocarlo en el exterior de la cueva, o en otra pequeña cueva que queda muy próxima a la principal.Si además los desechos se pudiesen utilizar para compost, sería mejor que mejor. ¿Podéis darme alguna solución que sea amiga del medio ambiente, simple de mantener y de construir."
Hola Lucía, nos alegramos de que la solera de cal hidráulica te haya dado buen resultado. Por lo que nos comentas, creemos que un baño seco compostador o letrina abonera, puede ser apropiado para cumplir tus expectativas. Estos baños son una solución alternativa a los sistemas de alcantarillado típico de las zonas urbanas y las fosa séptica de las zonas rurales. La aplicación de las letrinas aboneras tienen su origen en las experiencias realizadas en los años 50, en Vietnam, por ello también reciben el nombre de letrinas vietnamitas. Este sistema ha hecho significativas contribuciones al cuidado del medio ambiente y a la agricultura, debido a que usa las heces humanas como fertilizante. Tanto en Vietnam, como en muchos países en vías de desarrollo han tenido muy buena acogida gracias a la sencillez de la instalación y de uso. Las ventajas más significativas que nos proporciona un baño seco compostador son:
  • No necesitas agua para su utilización, eliminando el gasto y contaminación de agua potable de los sistemas anteriormente citados.
  • No se contamina el suelo ni las aguas subterráneas, como en el caso de las fosas sépticas.
  • Después de un año en reposo, se obtiene compost para abonar, sin constituir ningún riesgo sanitario su manipulación.
¿Cómo funciona? Se construyen unas cámaras contenedoras sobre el nivel del suelo para recoger las heces. Éstas tendrán una base sólida e impermeable para evitar que haya filtraciones y que se contamine el suelo o las posibles aguas subterráneas, como en tu caso. Dependiendo del número de personas que vayan a usar el baño, el espacio disponible y la relación que queráis tener con las heces, se pueden realizar más o menos cámaras. Si por ejemplo, no queréis que el baño ocupe mucho espacio podéis realizar una única cámara, pero una vez se llene habrá que sacar las heces para que se terminen de compostar en otro lugar y así poder seguir usando el baño. Si realizáis dos cámaras, una vez se llene la primera, seguiréis usando la otra sin necesidad de desplazar las heces. Las cámaras tienen que tener alrededor de los 600 litros de capacidad de almacenaje y unas puertas de acceso para permitir la extracción del residuo una vez ha sido transformado en compost. Éstas deben ser lo más herméticas posibles para que no entre ni salga nada de las cámaras. Una vez cerradas las cámaras por su parte superior, se han de perforar para poder conectar el asiento del sanitario con la cámara. Una vez se llena la cámara en uso, ésta se cierra y se cambia el asiento de cámara. La orina y las heces se separan mediante una taza separadora, para evitar el exceso de líquidos en la mezcla de compost y la proliferación de mosquitos. La taza separadora puedes comprarla ya hecha o si te gusta la autoconstrucción realizarla a tu gusto, por ejemplo empleando un embudo para recoger la orina. Ésta se dirigirá a un depósito diferente del de las heces mediante una manguera. En cuanto a la ubicación del baño, puede estar dentro o fuera de la casa. En caso de hacerlo en el interior, las cámaras contenedoras suelen colocarse al exterior para recibir suficiente calor del sol y llegar a la temperatura adecuada. También para tener un acceso cómodo a la hora de extraer el material compostado. En tu caso pensamos que lo más recomendable es ubicarlo en el exterior de la cueva. Como comentábamos anteriormente, no hay problema con las aguas subterráneas ya que las cámaras que recogen las heces deben ser impermeables, pero siempre es importante no colocar el baño en una zona inundable y a poder ser, elevar la base del baño unos 10 cm por seguridad. ¿Cómo se usa? Para comenzar a usar el baño, hay que preparar la cámara creando una capa de paja o materia orgánica seca el suelo, para absorber las humedades y proveer de microorganismos que realizarán la descomposición de los “desechos”. Después de cada uso del baño echaremos un puñado de serrín o trocitos de papel para cubrir la heces; con ello conseguimos reducir olores, facilitar la descomposición aeróbica y evitar las moscas. Es recomendable tapar el asiento cuando no se está utilizando, para evitar malos olores. Y cada cierto tiempo podemos mover un poco el compost para que esté uniformemente distribuido en la cámara. Una vez se llena una cámara se cierra y se deja reposar durante un periodo mínimo de 12 meses. La temperatura en el interior de la cámara es normalmente superior a la del exterior. Entre 2º y 6º mayor y en ocasiones puede llegar a ser de hasta 18º más que el exterior. Cuanto mayor sea el calor dentro de la cámara, mayor será la destrucción de agentes patógenos de las heces, por ello es importante tener en cuenta la orientación de las cámaras en relación con el sol. Una vez concluidos los 12 meses tenemos un producto fertilizante listo para ser usado! El compost La apariencia del compost cuando está preparado es muy similar a la tierra y no tiene ningún olor. Ya es un producto seguro para echarlo a las plantas, aunque es recomendable no utilizarlo en los cultivos que vayan a ser consumidos sin cocción. Al igual que las heces, la orina fresca también es un potente fertilizante que se puede utilizar disuelto en agua. Es recomendable no utilizar orina de más de dos días ya que puede ser dañina vertida directamente sobre las plantas. Esperamos que este consejo sea una bombilla encendida para los que queráis hacer vuestras casas de campo más sostenibles. Y para los que vivís en la ciudad también hay algún modelo adaptado. Si os queda alguna duda o queréis que os aconsejemos para vuestro caso concreto, no dudéis en preguntarnos. Fuentes: El baño ecológico seco Imágenes: Dry Toilet Global Giving Laura Ortiz V

¿Cómo bajar la factura de mi comunidad?

$
0
0

Joaquín, un ecohabitante que vive en una finca grande, nos plantea una duda sobre la eficiencia energética de su comunidad de propietarios. Para resolverla contamos con una empresa experta en el sector de los servicios energéticos, AYF Energía.

"Buenos días, soy el Presidente de mi Comunidad de Propietarios y estamos pensando en hacer algo relativo al ahorro y eficiencia energética con vistas a bajar las facturas. Hemos estado viendo y lo único que hemos encontrado ha sido cambiar a LED. ¿Podríais aconsejarnos sobre que otros puntos se podrían mirar?"
Buenos días, antes de nada me gustaría aclarar (aunque supongo que lo habéis tenido en cuenta) que para que el cambio a LED sea buena idea o rentable, el punto de luz en cuestión ha estar encendido durante un número de horas considerable al año o tener un coste de mantenimiento importante. Si no es así muy difícilmente se conseguirá amortizar su inversión. Por ejemplo, para la típica luz de un trastero que está encendida 20 minutos al año no es una buena inversión poner LED. Respecto a tu pregunta, para bajar el coste energético se han de mirar todas las instalaciones. La iluminación es una parte del consumo pero desde luego no es el único. Hay que buscar también mejorar la eficiencia de los ascensores, las bombas de depuración y los grupos de presión, los extractores, … que generan gran parte del consumo energético de la finca. Nosotros en AYF, además de la iluminación, estudiamos todos estos equipos y sus instalaciones. Por poner un ejemplo, a la hora de estudiar una bomba de depuración analizamos primero que bomba e instalación estén bien diseñadas. En muchas ocasiones o por mal diseño inicial o por ajustes posteriores en la instalación hidráulica, la bomba trabaja fuera de su punto óptimo por lo que su rendimiento es menor del que puede ofrecer. Para el resto de equipos de la finca habría que realizar el mismo análisis con el objetivo de optimizar los funcionamientos y que todo el sistema funcione de forma más eficiente. Esperamos que os sirva para resolver vuestras dudas sobre cómo reducir estas facturas y si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de servicios no dudéis en consultarnos. Imagen: Matthew Kang

Colectores solares para calentar agua

$
0
0

Usar la energía del sol es una forma sencilla y accesible de calentar agua. Los colectores solares son una clave para reducir la factura de la calefacción y el gasto innecesario de otros combustibles, mediante una sencilla y económica instalación. Puedes comprar un modelo comercial o incluso hacerlo tú mismo, sin olvidar que para obtener un buen rendimiento, los materiales han de ser de calidad y la instalación minuciosa. Aquí os contamos los detalles a tener en cuenta para que podáis elegir el sistema que más se adecue a vuestras necesidades. 1. Elegir una localización y orientación adecuada para obtener la mayor eficiencia El calentador solar debe colocarse en un lugar donde no haya ninguna sombra y estar orientado para recibir la mayor cantidad de sol posible. Si se quiere aprovechar la fuerza de la gravedad el depósito deberá ubicarse en la parte más alta de la vivienda de forma que todos los grifos queden por debajo del calentador. 2. Elegir materiales de calidad para los distintos elementos del calentador El sistema de un calentador de agua solar tiene dos elementos básicos: Un colector solar y un depósito para el almacenamiento de agua. Para obtener un buen rendimiento debemos asegurarnos de que los materiales de nuestro calentador son de calidad.

El panel colector solar

El elemento principal del colector solar es el sistema de tuberías que se encargarán de calentar el fluido que las recorre para finalmente calentar el agua del depósito. La opción más recomendable es usar un serpentín metálico por su capacidad para calentarse y transmitir el calor. Puede ser un tubo de cobre o aluminio y potenciaremos su captación de calor pintándolo de negro. La opción más sencilla, si lo vamos a hacer nosotros mismos, es utilizar un serpentín de nevera o radiador, ya que al ser una pieza única no tendremos que preocuparnos por las juntas. En caso de no tener acceso a esta pieza, podemos hacer un diseño similar soldando tuberías para conseguir el serpentín pero se corre el riesgo de que las juntas fallen si no somos buenos soldadores.

Hay muchos ejemplos realizados con tubos de plástico como pvc o polietileno, ésto es debido a que es un material fácil de manejar y económico, pero con el inconveniente de no ser muy buen transmisor de calor. Por este motivo, el panel tendrá que ser mucho más grande y ya no resultará una opción tan económica entre tubos y sus respectivas uniones.

Ésta es una de las piezas claves para el buen funcionamiento del calentador solar, así que merece la pena no escatimar, aunque siempre es interesante experimentar con otros materiales y ver que resultados se obtienen.

El serpentín se coloca en el interior de un cajón que debe ir aislado para que no se pierda el calor interior y no se enfríe demasiado al bajar las temperaturas con la caída del sol. Se puede usar cualquier material aislante, poniendo especial atención en que las juntas queden bien selladas. Finalmente se cierra el panel con un vidrio o un panel de policarbonato, que permite la entrada de la radiación solar sin dejar escapar el calor, produciéndose así el efecto invernadero. Las ventajas del policarbonato sobre el vidrio son varias; es un material muy ligero y muy resistente a golpes, aísla mejor gracias a su cámara de aire interior y resiste mejor a cambios bruscos de temperatura.

El depósito

En él se almacena el agua caliente lista para darnos servicio. Para ello el depósito debe estar correctamente aislado con el fin de que se conserve el calor del agua, generada por el colector.

Podemos usar un depósito que funcione a presión o por gravedad. El depósito a presión ha de ser metálico, por lo que será necesario comprarlo ya que construirlo requiere de herramientas y conocimientos especiales. Para abrirlo es necesario vaciarlo por completo y es difícil de limpiar y sacar posibles sedimentos o piedras de cal. El suministro del depósito depende del suministro de la vivienda, así que en caso de un corte general no dispondremos de agua. Por otro lado podemos ubicarlo en cualquier lugar gracias a la presión que lleva el agua. Y al estar el sistema siempre lleno de agua difícilmente habrá aire, pudiendo hacerse la recirculación con una bomba sencilla casi sin esfuerzo.

Los depósitos por gravedad pueden realizarse de cualquier material siempre que no sea perjudicial para la salud, que aguante el peso del agua y resista la temperatura que el agua va a alcanzar. No será necesario sacar el agua para realizar el mantenimiento. Y al funcionar la salida y la entrada de forma independiente, un corte del agua de la vivienda no implica un corte de suministro del depósito, eso sí, una vez se vacíe el depósito habrá que esperar a que se restablezca el suministro de la vivienda para su funcionamiento. Como inconvenientes, en este sistema es necesario colocar el depósito en lo alto de la vivienda. También cabe la posibilidad, dependiendo del mecanismo de bombeo y la conexión entre el depósito y el colector que veremos a continuación, de que entre aire en el sistema y que la bomba tenga que hacer más esfuerzo y por lo tanto más gasto. En este link podéis ver otras de sus ventajas e inconvenientes.

3. Elección del mecanismo de bombeo del aguas dentro del colector Podemos elegir entre el efecto termosifón o la circulación forzada:

Efecto termosifón

El fluido circula a través del panel colector sin ayuda de bombas gracias a procesos físicos naturales. Esto ocurre ya que el fluido caliente es más ligero y tiende a subir y el frío al pesar más tiende a bajar generándose un movimiento. Es una bomba natural gratuita pero algo lenta y sin posibilidad de control.

Para que este sistema funcione es imprescindible que el panel del colector solar esté montado en un plano inclinado y que el depósito de agua quede por encima del panel colector. De este modo el fluido que se caliente en el colector subirá hacia el depósito y el frío volverá a la parte baja del colector para ser calentado por el sol. La mayoría de los modelos comerciales emplean este sistema, probablemente por su sencillez y mínimo mantenimiento.

Circulación forzada

Se realiza mediante una bomba que mueve el flujo en los momentos oportunos. Este sistema da la libertad de colocar el depósito y el colector donde más nos convenga, aunque cuanto más cerca esté uno de otro menos pérdidas de calor tendremos en los recorridos y más sencilla y económica será la bomba.

Para activar y desactivar la bomba el dispositivo más eficiente es un termostato diferencial. Este dispositivo electrónico se encargará de activar la bomba cuando detecte que la hay mayor temperatura en el colector que en el depósito. Hay otros mecanismos de activación como un temporizador, pero éstos funcionan independientemente del tiempo que haga en un día concreto y podría ser contraproducente a no ser que estemos muy pendientes de modificarlo.

4. Elección del sistema de conexión entre el colector y el depósito. El colector y el depósito puede ser dos circuitos independientes o un único circuito. Dependiendo de la climatología del lugar será más apropiado elegir un sistema u otro.

Sistema Directo

El agua que se calienta al circular por el colector es la misma que entra en el depósito para posteriormente ser usada. Este sistema es apropiado para climas suaves donde el agua del colector no pueda congelarse.

Sistema Indirecto

El agua del depósito y el fluido caloportador que pasa por el colector conforman dos circuitos diferentes no llegandose a mezclar núnca los fluidos. El circuito del colector está relleno por un líquido anticongelante para evitar la posible ruptura de las tuberías. Este circuito calentado en el panel solar entra en el depósito donde se produce el intercambio de calor con el agua del depósito. Este sistema es más apropiado para lugares donde las temperaturas pueden bajar hasta producirse la congelación del agua, ya que el líquido anticongelante evitará la ruptura de las tuberías.

5. Tener fuentes de energía alternativas Al depender del sol es posible que no sea suficiente con este sistema y que necesitemos de un aporte de energía alternativo para tener agua caliente en épocas más frías o menos soleadas. Una opción es hacer pasar el agua del calentador solar por un calentador de gas (no funciona para calentadores eléctricos) para elevar la temperatura. Esta opción es recomendable cuando durante todo el año las temperaturas son muy variables ya que lo usaremos con mucha frecuencia. Y otra opción es conectar el agua caliente solar mediante una llave de paso para conmutar el paso al calentador o directamente a los grifos. De esta forma en temporadas soleadas podemos anular el paso por el calentador eléctrico o de gas y emplear sólo la energía solar. Puede parecer que si vamos a necesitar instalar un sistema de refuerzo haremos doble inversión y doble gasto, pero hay que tener en cuenta que con el calentador solar, una vez hecha la instalación, el gasto será mínimo o nulo. Y en las épocas que no se llegue a la temperatura deseada con la energía solar, al menos mantendrá el agua a una temperatura superior a la que obtendríamos de la conexión de la calle, reduciendo el consumo del calentador auxiliar al tener que elevar la temperatura menos grados. En poco tiempo amortizaremos la inversión y supondrá un ahorro considerable. Fuentes: Mi calentador solar casero Imágenes: UK in Italy Savan Gandecha Mi calentador solar casero  

Refuerzos para una solera de cal

$
0
0

Teodoro, un ecohabitante estudioso de la arquitectura popular y de su reutilización integral, nos pregunta sobre la realización de una solera de cal y arena, armada para una rehabilitación

"Estoy rehabilitando una casona del XIX para su uso como museo, casa urbana con corral o patio, sobre el que vamos a extender previo vaciado y limpieza, un encachado y una solera de cal armada con mallazo metálico, para mejorar su resistencia, ya que tapamos un antiguo pozo de bodega, y nos podría fisurar la solera con un acabado continuo de mortero de cal mas fino. ¿Los redondos de acero corrugado de 5 mm se adhieren al mortero de cal 1/3? o se debe utilizar material plástico para estas tensiones, el transito es de paso de personas, no de vehículos."
Hola Teodoro, el principal problema de adherencia con la armadura puede generarse por una incorrecta granulometría de los áridos, si el árido a emplear es únicamente arena no tendrás problema a este respecto. Que el acero sea corrugado propiciará la adhesión con el mortero de cal. El espesor de la solera también será un factor determinante de la protección de las armaduras, si es muy pequeño pueden quedar demasiado expuestas. La cal, en concreto la hidraúlica por los silicatos de su composición, actúa como inhibidor de la corrosión de las armaduras metálicas, pero puede haber otras propiedades de la cal como su permeabilidad al vapor de agua u otros agregados al mortero que favorezcan la corrosión. Por ello, para mayor precaución se puede aplicar una pintura anticorrosiva, como el minio. Otra opción de refuerzo compatible con los morteros de cal es la realización de un mallazo de redondos de fibra de vidrio. A la vez que mejorará la resistencia a flexotracción de la solera, evitarás las posibles incompatibilidades que pueden surgir con los refuerzos metálicos por su oxidación. Imágenes: Carlos Baron  

Preguntas frecuentes sobre el certificado energético

$
0
0

Hace 8 meses publicamos un artículo donde tratábamos de resolver todas vuestras dudas sobre el nuevo certificado energético obligatorio. Parece que este título os animó a lanzar un aluvión de nuevas consultas (ya sabéis que eso nos encanta) y gracias a vuestra participación hemos podido llegar a puntos de la normativa no tan conocidos por todos. En este nuevo post hemos recogido las preguntas más frecuentes y las hemos agrupado en los temas de interés más populares. Esto nos ha servido para darnos cuenta de qué es lo que más os preocupa como consumidores. La mayor parte de preguntas se deben al desconcierto inicial que supone la implantación de una nueva normativa. Lo que demuestra que el lanzamiento de una nueva obligación a los ciudadanos debería ir necesariamente acompañado de una fuerte campaña informativa. De todas formas, si no encontráis nada por los medios habituales, estaremos encantados de daros toda la información que esté en nuestra mano.

"Me gustaría saber si una casa con más de 50 años de antigüedad o con menos de 50 m2 necesita el certificado energético" (Jose Luis, Iesenia, Gerardo, Fernando y Nuria)

Más que la antigüedad del inmueble, para las exenciones se tienen en cuenta otros factores como el grado de protección, tipo y tiempo de uso, ubicación, estado de conservación,… Se excluyen edificios protegidos, construcciones provisionales (2 años de uso), edificios religiosos, industriales, de la defensa y agrícolas, edificios aislados de menos de 50 m2 útiles, edificios que se compren para reformas importantes o demolición, y edificios con uso inferior a 4 meses al año o con un consumo energético menor al 25% de lo que resultaría de su uso durante todo el año.

"Vendí mi piso antes del 1 de junio pero aún no se ha escriturado ¿Tengo que solicitar el certificado?" (Joan Francesc, Iratxe y Miguel)

Aunque ya esté vendido o alquilado, el contrato de compraventa no es oficial hasta que se escriture y registre como tal, por lo que en vuestro caso sí que sería obligatorio certificarlo. La norma dice que “La presentación o puesta a disposición de los compradores o arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad o parte de un edificio, según corresponda, será exigible para los contratos de compraventa o arrendamiento celebrados a partir de dicha fecha (1 de junio de 2013).” Esto implica que siempre que exista un contrato de compraventa o arrendamiento se exigirá la presentación del certificado.

"¿Puedo escriturar la vivienda sin tener aún el certificado? Está en trámite y tengo miedo de no poder escriturar ahora debido a la tardanza" (María)

Seguramente el notario te lo pedirá. Pero supongo que si demuestras que el certificado está en trámite no habrá ningún problema ya que tú ya has cumplido con tu obligación como propietaria. De todas formas ten paciencia, la emisión del certificado no debería tardar más de una semana. Muchas veces el certificador necesita recabar cierta información que no se puede obtener de un día para otro (información de las características concretas de las instalaciones, planos y detalles del proyecto original,…)

"Tengo anunciada la venta de un piso desde hace varios meses ¿Tengo que retirar el anuncio?" (Juan Gabriel)

La norma obliga a presentar el certificado en toda promoción. Aunque lo tuvieras anunciado desde antes del 1 de junio, si aún no lo has conseguido vender y sigues anunciándolo, tendrás que certificarlo o te podrían penalizar. Legalmente te quedarían dos opciones: o dejar de publicitarlo o solicitar el certificado.

"¿Qué pasa con las viviendas alquiladas antes del 1 de junio? ¿No hay que sacar el Certificado Energético hasta que se queden libres y se vayan a alquilar de nuevo?" (Juan, Manolo, Javier, Lucía, David, Manu y Alberto)

Efectivamente. Las viviendas alquiladas antes del 1 de junio no tienen obligación legal de certificarse hasta que queden libres y vuelvan a ponerse en alquiler para un NUEVO inquilino. Si os interesa conocer su demanda energética y su calificación y queréis ir quitándoos el trámite de encima podríais ir certificándolas sin problemas, pero teniendo en cuenta que los certificados tienen fecha de caducidad a lo mejor os interesa esperar a que queden libres.

"Tengo un piso construido después del 2007 ¿dónde puedo ver si ya está certificado?" (José Carlos, Javier, Kelly, Irene e Isabel)

Si vuestro piso se ha construido del 2007 en adelante, debería haberse incorporado el certificado energético desde el proyecto del edificio. Este certificado debería constar en el correspondiente registro de certificaciones energéticas de vuestra comunidad autónoma, pero lo cierto es que muy pocas comunidades establecieron realmente estos registros. Otra opción sería consultarlo en el colegio de arquitectos de vuestra provincia ya que el proyecto tuvo que ser visado allí.

"¿Es posible que me vendan un piso sin certificado energético? ¿Comprarlo sin el certificado tendría consecuencias para mí? ¿Podría invalidar la compraventa?" (Ester)

Como compradores no tendríais ningún problema. La obligación es solo para el propietario o promotor el inmueble. Según el Real Decreto no deberían vendéroslo sin el certificado. El notario lo pedirá para formalizar la compraventa, pero la ley no dice nada de invalidarla. Sí que establece sanciones para el propietario en materia de defensa de los consumidores y usuarios.   Si tenéis más dudas por resolver podéis seguir consultándonos o echar un vistazo al Real Decreto 235/2013 que explica el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Gracias a tod@s por hacer posible que mimbrea sea un entorno cada vez más participativo. Imagen: Los Mininos

Cubiertas de cañas y brezo

$
0
0

Jordi un ecohabitante de Gerona, nos plantea esta duda sobre cómo hacer una cubierta más sencilla, económica y con materiales naturales. Para dar respuesta a estas inquietudes contamos con el experto en techo naturales Juan Leiva, director de la empresa Techos de Paja. Desde su experiencia, nos aporta una solución artesanal y que ofrece muy buenas condiciones térmicas para las viviendas. Esperamos que sea de vuestro interés.

"Estoy realizando un proyecto que tiene como objetivo hacer un prototipo de casa de balas de paja circular de 5 m de diámetro con la mejor relación posible entre esfuerzo y dinero invertido y resultados. Mi idea para la cubierta es hacer un cono con un entramado de de listones y cañas y cob+una capucha de tela butílica+una capa de barro, paja, arena y cal, más un acabado con brezo. El cono tendría una obertura en la parte superior, tapable con un "sombrero". Quisiera que me informarais de posibles alternativas al uso de tela butílica, creéis que bastaría un plástico de buena calidad o otra alternativa económica. Claro que lo ideal seria encontrar una solución totalmente natural que no fuera muy laboriosa ni requiriera de mucho oficio. Muchas gracias por vuestra labor."
Hola Jordi, la solución que planteas es interesante y puede funcionar bien. El inconveniente mayor que puede presentar, es el peso de todos esos materiales. Ante tu inquietud por sustituir la tela butílica con la intención de encontrar una solución más natural, económica y sencilla, nos parece conveniente presentarte la técnica que nosotros empleamos para las cubiertas. Trabajamos con la choza o chozo de castañuela que es una forma de arquitectura tradicional de la comarca de la Janda, Cádiz. Utiliza para su construcción materiales vegetales de la zona como el acebuche, eucalipto o la pita para la armadura y la castañuela, el junco o la anea para el acabado. En su forma más tradicional estaba constituida íntegramente por material vegetal y con el tiempo éste se comienza a utilizar solamente en la techumbre. La composición de la cubierta consiste sencillamente en una estructura de viguetas de madera, un entramado de cañas y un acabado de paja. Muy parecida a la que tu propones pero con menos elementos, por lo que más ligera y menos costosa. Para realizar la estructura de madera utilizamos el eucalipto por su dureza y accesibilidad, pero puedes realizarla con el tipo de madera que encuentres en tu zona. Para empezar el entramado de cañas, primero se colocan unas maestras en posición vertical entre las viguetas de madera, cada 20 centímetros aproximadamente. Sobre las maestras se monta el enlatado, un entramado de cañas horizontales dispuestas también cada 20 centímetros. Por último, sobre el entramado de cañas vamos añadiendo puñados de paja, de forma ascendente desde la parte inferior hasta culminar en la cumbrera del tejado. Conforme añadimos paja, vamos sujetándola con cañas o barras corrugadas y la vamos cosiendo hasta conseguir un espesor de unos 25 a 30 centímetros. Para su correcto funcionamiento es muy importante tener en cuenta que la paja debe estar muy junta y en posición totalmente vertical. Y para asegurarnos que no penetre el agua, la pendiente ha de ser de 45º como mínimo. Las condiciones de habitabilidad que ofrecen (cálidas en invierno, frescas en verano y completamente impermeables), la adaptación al medio físico y la incorporación de avances técnicos, hacen de esta peculiar forma de construir, una solución apropiada para generar espacios perfectamente habitables y confortables. Nosotros ofrecemos una garantía de 15 años de perfecto funcionamiento, como ves estamos muy seguros de su buen funcionamiento sin necesidad de más materiales. Esperamos que os haya servido para ver que hay muchas maneras de resolver una cubierta y si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en consultarnos. Imagen: Techos de Paja  
Viewing all 90 articles
Browse latest View live