Quantcast
Channel: GUÍA PRÁCTICA – mimbrea
Viewing all 90 articles
Browse latest View live

Reparar el techo de tierra en una cueva

$
0
0

Luis Martínez un ecohabitante de Aragón, España, nos plantea esta duda sobre cómo reparar el techo de una cueva de tierra que se disgrega continuamente. Para darle una respuesta completa y con muchas posibilidades hemos contactado con varios profesionales especialistas en rehabilitación. Desde su experiencia, Salvador de Pinturas Montó y Blanca de EcoClay nos aportan soluciones sencillas que Luis mismo puede ejecutar. Esperamos que sea de vuestro interés y no olvidéis que podéis enviarnos vuestras propias consultas.

Hola, buenos días, quisiera pediros información, de como puedo sujetar la tierra del techo de una bodega cueva situada, situada en Aragón, concretamente en el Campo de Borja en Ambel. La limpias y a los pocos días vuelve ha estar el suelo lleno de tierra. La cueva bodega, esta excavada en la tierra, en un montículo del campo y tiene unos 3 o 4 metros de profundidad, la superficie sera de unos 20m2. El techo es de tierra,tal y como cuando se picó en su día hace 50 años y se desprende sobretodo en la parte de las escaleras. Creo entender que había un líquido que se aplicaba sobre la tierra, y la fijaba para que no se desprendiese. Por lo demás la cueva no tiene ningún problema de humedades ni de animales, etc. Yo soy de profesión cocinero, y no entiendo mucho de construcción aunque algunas cosas he hecho. Muchas gracias anticipadas.
Hola Luis, si nunca se ha hecho ningún tratamiento sobre el techo, es normal que se desprenda. A falta de más detalles podrías plantearte 2 opciones generales:
  1. Hacer un revoco en el techo. Si lo haces de barro mantienes las propiedades térmicas y de permeabilidad de la tierra pero con un acabado más fino y que no te dará problemas de desprendimiento durante bastantes años si está bien hecho. Además es una solución bastante económica, y hay la posibilidad de hacer revocos superfinos que tienen mucha durabilidad. Pero tendrías que tener alguna experiencia en obra o estar dispuesto a dedicarle cierto tiempo hasta que te quede bien.
  2. Otra opción, como tú comentas, son las imprimaciones o pinturas. Esta opción es más sencilla de ejecutar y, aún con poca experiencia creemos que no tendrás dificultades. Hay de muchos tipos y según la composición de la tierra serán más aconsejables unas u otras. Hemos preguntado a varios expertos para que puedas ver por tí mismo qué se adapta mejor.
Blanca de la empresa de revestimientos naturales EcoClay nos propone analizar cómo es la tierra y, en caso de que ésta no tenga sulfitos, aplicar un fijador:
Aunque el término tierra es demasiado general, porque no sabemos si es muy arcillosa o muy arenosa o puede ser margosa y tener carbonatos, o tener sulfatos disueltos, etc, nosotros creemos que tu problema se puede solucionar con un fijador acuoso en base a silicato, lo utilizamos para fijar y endurecer los revocos de arcilla, porque además de ser transparente te permitirá que donde lo apliques siga siendo transpirable y no tengas problemas de condensaciones y humedades. Nosotros te aconsejamos utilizar el que nosotros usamos ECOCLAY FIX-K30, que se puede aplicar fácilmente con un pulverizador haciendo antes una prueba en una superficie pequeña para asegurarte que no tienes problemas con sales solubles (sulfatos...) propias de la tierra donde esta excavada la cueva y que te pudieran dar eflorescencias y cambiarte algo el color de la superficie. Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en info@ecoclay.es
Salvador Tadeo Raga Pascual de la empresa de pinturas Montó nos propone usar:
El producto  Fijamont Acqua, fabricado por Pinturas Montó, SAU, por lo que nos indica en su escrito, puede ser la solución. Su ficha técnica la encontrará en la web. Observaciones:
  1. Es muy importante eliminar previamente, mediante un simple cepillo,  la tierra superficial mal adherida.
  2. El rendimiento indicado en la ficha técnica es muy variable en función de lo compacta que se encuentre la tierra.
En cualquier caso, consideramos que con un envase de 4 litros, el problema estaría resuelto. Si alguna aclaración, puede contactar con sac@montopinturas.com
Esperamos que te sirva, Luis, y a todos los que tengáis problemas similares. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en consultarnos. Imágenes: Michael Goodine en flickr Licencia CC by Copyright de Luis Martinez, nuestro lector

Cubiertas vegetales

$
0
0

Como hemos comentado en anteriores artículos, son muchos los beneficios que nos aportar las cubiertas vegetales. Su utilización no se justifica sólo desde el punto de vista ecológico o paisajístico sino también desde el punto de vista económico, ya que prolongan la vida útil de las cubiertas y potencian el ahorro energético de las viviendas. En este informe técnico basado en los sistemas constructivos de cubiertas vegetales de Urbanarbolismo, vamos a ver distintos tipos en base a su sistema de implantación, capacidad de almacenamiento de agua y el mantenimiento que requieren. Para familiarizarnos con la cubiertas vegetales lo principal es que conozcamos los distintos componentes para el correcto funcionamiento de los sistemas. Podemos encontrar varias de las funciones en un mismo material y dependiendo del sistema que empleemos, unas funciones serán más o menos relevantes. Estos son los componentes básicos:

  • Lámina impermeable En una cubierta vegetal no sólo debe cumplir la función de impermeabilizar sino que debe impedir el deterioro provocado por las raíces.
  • Capa drenante Crea una cámara de aire por donde se evacua el agua de la cubierta. Es completamente necesaria ya que si el sustrato se encharca cada vez que llueve las raíces de las plantas pueden tener problemas de hongos.
  • Capa de retención Contiene unos pequeños receptáculos que almacenan parte del agua de la cubierta.
  • Capa filtrante Evita la lixiviación del sustrato, lo que hace que pierda propiedades de cara al crecimiento de la vegetación.
  • Capa absorbente Se puede situar en el propio sustrato o por debajo de él y está constituida por materiales que retienen el agua y la liberan lentamente. Ésta es la capa más importante de las cubiertas vegetales sin mantenimiento en climas secos, ya que el principal problema en estas zonas es la rápida evaporación del agua.
  • Sustrato Para la elección del sustrato hay que tener en cuenta el tipo de vegetación que se va plantar en la cubierta, hay que controlar especialmente la acidez del sustrato (Un sustrato ácido para plantas de suelo ácido y viceversa) y la riqueza de nutrientes, determinadas especies como las variedades de sedum sólo funcionan correctamente en suelos pobres. Existen sustratos que pueden realizar la función absorbente
  • Sobre Sustrato Esta capa de protección disminuye la evapotranspiración y dificulta el crecimiento de especies diferentes a las seleccionadas, en climas húmedos esta función la puede cumplir la propia vegetación, en climas secos se puede llevar a cabo con una gran variedad de materiales: grava volcánica, mulch, corteza de pino, la grava de cuarzo.
Para clasificar los tipos de cubiertas vegetales es importante tener en cuenta el clima en el que se ubican, el agua que son capaces de almacenar, el mantenimiento que precisan y en relación a estos factores elegir la vegetación más apropiada. Hay múltiples posibilidades para su integración, desde cubiertas aljibe que optimizan el aprovechamiento del agua, pasando por cubiertas vegetales sobre teja, hasta sistemas ultraligeros que permiten el ajardinamiento de cualquier tipo de cubierta. Aquí podéis ver distintos sistemas de implantación que ofrece Urbanarbolismo, ordenados de mayor a menor capacidad de retención de agua. 1. Sistema Garoé. El sistema aljibe Garoé es el único en el mercado que utiliza cajas de fruta de HDPE recicladas para la configuración del aljibe. La acumulación de agua de lluvia en cubierta mediante el sistema aljibe Garoé presenta las siguientes ventajas:
  • Aprovechamiento total del agua de lluvia recibida en la cubierta. Esto es de especial interés en zonas de clima mediterráneo con episodios de lluvias intensas y largos periodos de sequía.
  • La absorción del agua del aljibe por capilaridad hacia el sustrato de la cubierta vegetal evita por completo la utilización de riego.
  • Optimiza el comportamiento térmico de la cubierta atenuando por completo la diferencia térmica entre noche y día.
  • Permite utilizar cualquier tipo de vegetación con cualquier tipo de sustrato sin necesidad de riego.

Características técnicas - Pendiente: 0%. - Capacidad de almacenamiento de agua: 120 l/m2 - Peso en saturación para 6cm de sustrato: 230 kg/m2 aprox. - Espesor de sustrato: 6-300cm. - Resistencia a compresión: 5kN/m2

Mantenimiento. - Retirada anual de especies no deseadas.

2. Sistema Rizoma. El sistema rizoma utiliza la última tecnología en sustratos sintéticos. Los paneles de espuma de poliuretano realizan las funciones de capa retenedora, drenante y sustrato con sólo 6 cm de espesor, sobre ellos se sitúan especies de sedum o césped en tepes obteniendo un espesor total del sustrato de 7’5 cm.

Características técnicas. - Pendiente 1-5%. - Capacidad de almacenamiento de agua para 6 cm de espuma de poliuretano: 31 l/m2 - Peso en saturación para 6 cm de espuma de poliuretano: 35 kg/m2 - Sin sustrato. - Capacidad de flujo en plano (EN ISO 12958): 600l/min/m

Mantenimiento. - Retirada anual de especies no deseadas.

3. Sistema baobab. El sistema Baobab consta de una serie de bandejas de polipropileno que almacenan una gran cantidad de agua que asciende progresivamente por capilaridad al sustrato. Su capacidad de retención de agua de 18 l/m2 permite realizar cubiertas ajardinadas de bajo mantenimiento y sin riego con distintos tipos de sustrato específicos para cada selección de vegetación. La vegetación recomendada es de tipo extensivo: variedades de crasas o sedums obteniendo como resultado una cubierta de bajo mantenimiento. Para otras especies como cespitosas se recomienda, dependiendo del clima, la utilización de riego por goteo.

Características técnicas. - Pendiente: 0-15% - Capacidad de almacenamiento de agua: 18 l/m2 - Peso en saturación para 6cm de sustrato: 120 kg/m2 aprox. - Espesor de sustrato: 6-100cm. - Resistencia a compresión: 100kN/m2 - Capacidad drenante: 1.300l/m2/h

Mantenimiento. - Retirada anual de especies no deseadas. - Riego a partir de la utilización de cespitosas según el clima.

4. Sistema Epífita. El sistema epífita está formado bandejas de sedum plantadas con un sustrato de 9 cm de espesor. Las bandejas son autónomas y se instalan directamente sobre la impermeabilización o el aislamiento sin aportación de sustrato adicional. Las especies vegetales se seleccionan para funcionar en distintas zonas climáticas. Su reducido peso 50 kg/m2 la convierte en una solución óptima para cubiertas de difícil acceso o en aquellas situaciones donde se busca una apariencia tapizada de forma inmediata.

Características técnicas. - Pendiente: 0-100% - Capacidad de almacenamiento de agua: 15 l/m2 aprox. - Peso en saturación: 50kg/m2 aprox. - Espesor de sustrato: 10cm. - Capacidad drenante: 600l/m/min

Mantenimiento. - Retirada anual de especies no deseadas.

5. Sistema fitum. Se trata del sistema más básico y económico para la ejecución de cubierta vegetal. Posee una pequeña capacidad retención de agua mediante una membrana de HDPE que se combina con la utilización del sustrato URB6e de alta capacidad de absorción. La vegetación recomendada para este sistema es de tipo extensivo: variedades de crasas o sedums obteniendo como resultado una cubierta de bajo mantenimiento. Para otras especies como aromáticas o cespitosas se recomienda, dependiendo del clima, la utilización de riego por goteo.

Características técnicas. - Pendiente 1-5% - Capacidad de almacenamiento de agua: 3 l/m2 - Peso en saturación para 10cm de sustrato: 150kg/m2 - Espesor de sustrato 10-50cm. - Resistencia a compresión: 150kN/m2 - Capacidad de flujo en plano (EN ISO 12958): 600l/min/m

Mantenimiento. - Retirada anual de especies no deseadas. - Riego a partir de la utilización de gramineas, plantas aromáticas y cespitosas.

6. Sistema Viscum. De las misma manera que las plantas del género Viscum colonizan los árboles, el sistema de cubierta vegetal Viscum permite colonizar cualquier cubierta de teja curva conviertiéndola en una cubierta vegetal sin necesidad de retirar la teja existente. El sistema consta de una serie de bio.rollos de fibra vegetal compactada que integran un sistema de riego por exudación. Los bio.rollos poseen una gran capacidad de drenante, manteniendo intacta capacidad impermeable de la teja. La vegetación recomendada para este sistema son variedades de sedum y plantas crasas. La principal ventaja de este sistema es su peso, 50kg/m2 lo que permite instalase en cubiertas de teja existentes con una sobrecarga de uso de 100kg/m2. La sujeción puede realizarse mediante distintos procedimientos dependiendo de la inclinación de la cubierta y la exposición al viento.

Características técnicas. - Pendiente: 0-100%. - Capacidad de almacenamiento de agua: 0 l/m2 - Peso en saturación: 50kg/m2 aprox. - Espesor de sustrato: 10cm. - Capacidad drenante: 600l/m/min

Mantenimiento. - Retirada anual de especies no deseadas.

  Todos estos sistemas de cubiertas vegetales prolongan la vida útil de las cubiertas ya que absorben y reflejan el calor, evitando las fuertes fluctuaciones de temperatura y la consecuente expansión y contracción de las azoteas. Los techos verdes raramente alcanzan temperaturas por encima de 30°C, mientras que los techos de asfalto negro pueden llegar a temperaturas de alrededor de 71°C. Actúan como aislamiento, autoenfriándose en verano mediante evapotranspiración y en invierno creando la vegetación una capa que limita el movimiento del aire en la cubierta, mejorando su comportamiento térmico frente al frío. Si estáis interesados en instalar una cubierta vegetal en vuestro hogar y os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en consultarnos. Fuentes: Urbanarbolismo Imágenes: Urbanarbolismo

Titulaciones habilitantes para realizar certificados energéticos

$
0
0

Jose Hernandez, de Venezuela con nacionalidad española, nos ha escrito para saber si la titulación de su mujer le habilita para redactar certificados de eficiencia energética. Este es un tema que ha levantado mucha polémica en las redes sociales profesionales. ¿Qué conocimientos básicos se consideran suficientes para la redacción de este documento? Si después de leer este artículo os queda alguna cuestión sin resolver recordad que podéis plantearnos todas las dudas que os surjan y os responderemos lo antes posible.
 
"Hola, estuve revisando en internet y me pareció vuestra página la más interesante de las que he visto y por eso quiero haceros la siguiente pregunta: Mi mujer tiene la titulación de Ingeniero Civil (Universidad Venezuela) y está en trámites de homologación aquí en España. Tiene mucho tiempo en el paro y habíamos pensado la posibilidad de que ella pueda realizar certificaciones de eficiencia energética, pero no sabemos si necesita realizar un curso o certificación previa para poder realizar dichas certificaciones. Si nos podéis orientar donde preguntar al respecto o si vosotros mismos contáis con dicha información, os lo agradeceríamos mucho. Muchas gracias"
Hola Jose, Muchas gracias por tu interés y por tus palabras. Respecto a tu pregunta, Ingeniería Civil no aparece indicada como tal en las titulaciones anunciadas por el Ministerio de Industria como habilitante para la certificación energética, pero el Real Decreto que regula la certificación energética indica que serían competentes para la redacción de certificados energéticos:
"Los técnicos que estén en posesión de cualquiera de las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación o para la realización de proyectos de sus instalaciones térmicas, según lo establecido en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, o para la suscripción de certificados de eficiencia energética, o haya acreditado la cualificación profesional necesaria para suscribir certificados de eficiencia energética según lo que se establezca mediante la orden prevista en la disposición adicional cuarta de citado Real Decreto"
Esta definición abre el campo a cualquier profesional que pueda acreditar su formación en esta materia. De todas formas, para aclarar quién es competente para firmar los certificados se publicó un listado de titulaciones habilitantes que acotaban un poco más este amplísimo abanico:
  • Arquitectos
  • Arquitectos Técnicos o Aparejadores
  • Ingenieros Aeronáuticos
  • Ingenieros Agrónomos
  • Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
  • Ingenieros Industriales
  • Ingenieros de Minas
  • Ingenieros de Montes
  • Ingenieros Navales y Oceánicos
  • Ingenieros de Telecomunicación
  • Ingenieros Técnicos Aeronáuticos
  • Ingenieros Técnicos Agrícolas
  • Ingenieros Técnicos Forestales
  • Ingenieros Técnicos Industriales
  • Ingenieros Técnicos de Minas
  • Ingenieros Técnicos Navales
  • Ingenieros Técnicos de Obras Públicas
  • Ingenieros Técnicos de Telecomunicación
  • Ingenieros Técnicos Topógrafos
Os recomiendo que os dirijáis al IDAE o al colegio profesional que os corresponda para consultar vuestro caso particular. Si finalmente le homologasen su título, por ejemplo por el de Obras Públicas, y considera que domina la materia, sí que podría firmar los certificados sin necesidad de demostrar ninguna formación adicional. De todas formas siempre puede encontrar la forma de colaborar con un "técnico competente" que asuma la responsabilidad y así ejercer ella como "técnico ayudante". En cualquier caso no dejéis de visitarnos ya que tenemos previsto impartir un curso de certificación energética a partir del próximo mes de septiembre! Imagen: Estitxu Carton

Pinturas Ecológicas

$
0
0

Os presentamos un informe técnico sobre pinturas ecológicas realizado por Javier Manzanero. A Javier lo conocimos por internet cuando comenzó la aventura de mimbrea y, desde entonces, nos hemos seguido atentamente. Hace unos meses, su empresa, GMG Arquitectos abrió el blog ecoesmas que ya os hemos recomendado. Además nos propuso colaborar en mimbrea con este informe divulgativo tan claro que os será muy útil para conocer y diferenciar las pinturas ecológicas. Os dejamos con el informe y os animamos a colaborar con vuestras investigaciones. Javier Manzanero Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia Especializado en Eficiencia Energética y Arquitectura Sostenible Autor en el blog ECOESMÁS   Las pinturas para revestir paredes y techos han evolucionado mucho a lo largo de la historia y es evidente que han ganado en resistencia, durabilidad, estabilidad y facilidad de aplicación. En busca de mejorar esas características, a partir de los años cuarenta, se incorporaron sustancias sintéticas y se sustituyó las resinas y los aceites vegetales, usados hasta ese momento, por derivados del petróleo o productos sintéticos químicos. Pero esta tendencia a incorporar sustancias sintéticas se ha invertido con el tiempo, debido a las evolución de la conciencia medioambiental de la sociedad. Por ello, la industria ha tendido a reducir la cantidad de sustancias químicas que componen las pinturas, imponiéndose en el mercado doméstico las pinturas de base agua. En Europa, esta tendencia acabó propiciando la aparición de la llamada “etiqueta ecológica” ECOLABEL, la cual, a pesar de ser un logro dentro de la industria de las pinturas, es algo engañosa, y explico porqué... La etiqueta ECOLABEL indica que la pintura reduce:

  • El uso de sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente
  • La contaminación del aire, con respecto a una pintura convencional
  • Los residuos peligrosos
  • La emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) e Hidrocarburos Aromáticos Volátiles
Por lo tanto, lo que indica la etiqueta es que se ha rebajado la toxicidad de la pintura pero no que sea ecológica. Para ser llamadas pinturas ecológicas no pueden estar fabricadas con derivados del petróleo, y no deben contaminar el medio ambiente ni en su proceso de fabricación, ni en su aplicación ni en las operaciones de desecho. ¿Y qué pinturas no utilizan derivados del petróleo y no son tóxicas? ¿Cuáles son pinturas ecológicas? Existen dos clases en función del origen de sus componentes principales: las de origen mineral y las de origen vegetal. Algunas de ellas utilizan sustancias minerales y vegetales a la vez, pero se clasifican en un tipo o en otro en función de las sustancias que predominan. Pinturas minerales Las componen sustancias de origen mineral y podemos destacar tres tipos diferentes en función de su componente principal:
  • Pinturas a base de Silicatos: Los cuales suelen obtenerse a través de un proceso de fundición de vidrio reciclado. Su característica más destacable es su resistencia, lo que las hace aptas para exterior e interior, y aunque su composición ha evolucionado, existen fachadas que aún se conservan pintadas con pintura al silicato desde finales del siglo XIX. Además son absolutamente impermeables, lo que las hace aptas para baños y cocinas, y a la vez transpirables con lo que no se coarta el flujo natural del vapor de agua.
  • Pinturas a base de Cal: Suele estar compuesta de encalado en polvo obtenido por la mezcla de cal hidráulica y aditivos naturales no orgánicos. Se trata de una pintura adecuada sobre todo para interiores, aunque se usa también para exteriores en el caso de restauraciones. Otorga un blanco de alta pureza y permite añadir pigmentos naturales no orgánicos específicos, para la obtención de una paleta amplia de color. Es totalmente transpirable, aséptica, bactericida y fungicida.
  • Pinturas a base de Arcilla: Por su nombre, la tendencia es a imaginarlas de color marrón u ocre, pero al estar compuesta sobre todo por arcilla blanca natural, arenas de marmol y caseína vegetal, su color característico es el blanco. Por supuesto admite la adición de pigmentos minerales para obtener la paleta de color deseada. Su uso más adecuado es en interior y cómo curiosidad, admite la adición de aromas naturales.
Pinturas vegetales Menos desarrolladas desde el punto de vista comercial, se componen básicamente de resinas, aceites, almidones y ceras, a los que se añade pasta colorante también de origen vegetal. Son resistentes al lavado, transpirables, y evidentemente, por su propia constitución tienen el agradable aroma de los materiales que las componen. Las pinturas ecológicas aún no han encontrado un hueco importante en el mercado ya que existen muchos tipos de pintura con etiquetado ECOLABEL con un precio muy inferior. Y es que es evidente que es mejor una pintura con etiqueta ECOLABEL y baja toxicidad que una pintura convencional. Pero el siguiente paso está en las pinturas no tóxicas para el ser humano y el medio ambiente... El siguiente paso está en las pinturas ecológicas. Algunos ejemplos de pinturas ecológicas en el mercado son: Esperamos que este informe técnico os haya sido útil y ya sabéis que si tenéis cualquier duda sobre pinturas, su aplicación o sus propiedades, podéis comentarnos o plantearla en el formulario. Nuestros expertos responden. Imágenes: Till Krech en flickr licencia CC by Renata Pinheiro en flickr Marcelo Montero en flickr Copyright Pinturas Keim

Un techo verde en la cubierta inclinada de una casa ecológica

$
0
0

¿Un techo verde en una cubierta inclinada con bastante pendiente y una forma complicada?. Esta es la duda de Anais Serra, ecohabitante de Extremadura, España que quiere mejorar el aislamiento de su casa ecológica. Para responderle contamos con Jordi Serramia de Urbanarbolismo, especialista en cubiertas vegetales y jardines verticales, la combinación perfecta para el problema de Anais. Esperamos que sea de vuestro interés y no olvidéis que podéis enviarnos vuestras propias consultas. techo_verde_ccasa_ecologica

Hola, estoy buscando información sobre los techos verdes, creo q vosotros podríais ayudarme, ya que estoy construyendo una casa ecológica y no dispongo de toda la información que necesitava. Aquí tienes las fotos de la casa: el tejado es de tipo zome, la estructura es de madera, y el relleno de las paredes es de alpacas de paja. La estructura es autoportante con rombos, tiene bastante pendiente por eso no sé si el techo verde se puede hacer. La cubierta es de tejas asfálticas y coge mucho calor en verano; por dentro pienso meter corcho triturado con láminas de madera. Tengo dudas de que me llegue el agua hasta arriba para poder regarlo, entonces sería un techo verde con poco mantenimiento, ya que la casa la estoy haciendo para mi madre y no quiero que se suba ahí :) Estamos en Casas de Don Pedro, Badajoz, así que hay cambios de temperatura bastantes fuertes y en verano al sol llegamos a los 50 grados... Otra cosa es la estrella de cristal, no se cómo hacer la junta con el manto verde. El tejado tiene 80m2 entre las dos partes. Aquí podéis ver un reportaje que me hicieron en la tv, creo que se ve mejor la casa... (min 29:00) Os agradezco mucho vuestra ayuda... Saludos
techo_verde_ccasa_ecologica Hola Anais, viendo las imágenes que nos envías, pensamos que lo más importante es que el sistema de techo verde que instales sea muy ligero y que tenga poco mantenimiento. Hemos preguntado al experto Jordi Serramia porque sabemos que en Urbanarbolismo han desarrollado varios sistemas de cubiertas vegetales innovadores. techo_verde_ccasa_ecologica En el video que nos envías hemos visto que has hecho parte de la casa en autoconstrucción, ¡ya verás como te encanta la solución que Urbanarbolismo te propone!:
La respuesta a tu pregunta es una cubierta ultraligera que ya instalamos en Elche. Puedes ver cómo se instala en este artículo. En el caso que te enlazo el principal problema era la ligereza, pero se puede aplicar a tu caso porque en tu caso tampoco conviene sobrecargar la estructura. Esta cubierta vegetal responde a los cambios de temperatura mejorando el confort interior, es una piel inteligente, impermeable, transpirable, con un peso total saturado de agua de 35kg/m2.
techo_verde_ccasa_ecologica
El secreto de la ligereza del sistema radica en sustrato de paneles de espuma de poliuretano “Rizoma” que poseen una capacidad de absorción de agua de 30 l/m2 y las propiedades óptimas de aireación y drenaje para el correcto desarrollo de las especies vegetales de la cubierta. Sobre estos paneles se coloca una manta vegetal que los protege.
techo_verde_ccasa_ecologica
Para el problema de la pendiente, puedes ver cómo la fijación de todo el sistema, necesaria para lograr la resistencia al viento, se ha realizado mediante cinchas fijadas a los aleros. La plantación es bastante sencilla, en ese caso la realizó la misma propietaria, quizá tú también te animes. Recuerda que lo mejor en estos casos son las plantas crasas que tienen necesidades hídricas muy bajas.
techo_verde_ccasa_ecologica Esperamos que te sirva, Anais, y a todos los que pensábais que no se podía instalar un techo verde en una cubierta con pendiente. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en consultarnos. Imágenes: Urbanarbolismo Licencia CC by nc nd Copyright de Anais Serra, nuestra lectora

¿Certificado energético para alquileres temporales?

$
0
0

¿Es necesario hacer la certificación energética de un piso con contratos de alquiler inferiores a 4 meses? En principio no, pero pueden darse situaciones en que sí que lo sea. Ésta es una duda muy frecuente ya que se trata de una de las excepciones más controvertidas que aparecen en el Real Decreto. Sin ir más lejos, la semana pasada Pedro nos planteaba esta consulta al respecto:

"Buenas tardes, Según la normativa vigente se indica que es obligatorio el certificado energético para los edificios o unidades independientes (pisos) que se pretendan vender o arrendar.  En mi caso tengo una propiedad la cual arriendo pero por temporada. Teniendo en cuenta que existe una excepción en que no es obligatorio formalizar el certificado para contratos de arrendamientos igual o inferiores a 4 meses al año me surgen las siguientes dudas:
  • ¿Siendo sólo un piso (no edificio) es igualmente aplicable?
  • Cuando hablamos de 4 meses, ¿Se refiere a contratos que no excedan de los 4 meses? Es decir, se aceptaría un alquiler de temporada de 3 meses y otro de 2 meses por ejemplo (total 5 meses). O por el contratorio se refiere a la suma de los contratos del alquiler por temporada en un año natural (en mi caso se hacen por semanas).
He estado buscando por internet y nadie aclara 100% este hecho, por lo que dada la importancia quisiera cerciorarme en su totalidad para evitarme sanciones. Muchas gracias,"
Hola Pedro, En principio, la normativa que nos comentas dice expresamente que se excluyen del ámbito de aplicación los edificios o partes de edificios existentes de viviendas (es por tanto igualmente aplicable en pisos), cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 por ciento de lo que resultaría de su utilización durante todo el año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda. Tu caso es bastante particular. Hay viviendas que solo se alquilan en verano, así que no hay duda de que no sería necesario certificarlas. En tu caso, aunque lo publicites para periodos inferiores a 4 meses (y supongo que a distintos arrendatarios), podría parecer que estás fuera del ámbito de aplicación, pero ya has leído que la norma habla de un USO inferior a 4 meses al año y, en este caso, sí que se está excediendo. Si lo que haces es alquilarlo en periodos cortos a lo largo de todo el año veo dificil que la administración pueda controlarlo, pero nunca se sabe. Para cubrirte las espaldas, puedes comprobar si el consumo anual que están suponiendo esos alquileres es menor al 25% de lo habitual y, de ser así, hacerlo constar en una declaración responsable que te exima de certificarlo. En cualquier caso te aconsejo que consultes al órgano competente de tu Comunidad Autónoma (que es el que controla el tema de las sanciones) para que te confirmen si estarías obligado a realizarlo. Si nadie te aclara las cosas al 100% seguramente sea porque la propia ley tiene demasiadas lagunas. Imagen: Stephen

Solera de cal, materiales y espesor recomendables

$
0
0

En una solera de cal, ¿qué espesores y proporción de materiales son recomendables? Esto se preguntaba Antonio Graziano, ecohabitante de Madrid, España, cuando se disponía a realizar el acabado con cal sobre una base de cemento. Sobre las soleras ya os hemos aconsejado sobre cómo hacer una solera más ecológica, o cómo las soleras de calpueden ser una muy buena opción para rehabilitar cuevas, e incluso sobre cómo reforzarlas para que tengan más resistencia. En este caso respondemos a Antonio sobre la proporción de los materiales y el espesor, además de otros consejos técnicos y de ejecución. Gracias a Alfonso de aRRsa! Plataforma Creativa y Íñigo de Naturcal que nos aportan información técnica contrastada que permitirá a Antonio realizar su solera de cal con éxito. Esperamos que sea de vuestro interés y no olvidéis que podéis enviarnos vuestras propias consultas. solera cal, materiales y espesor

Hola, buenos días, Tengo que realizar una solera de cal y mi duda es la siguente: ¿Creen que es suficientemente resitente una solera de 15 mm de altura sobre un mortero de base de cemento? También tengo dudas sobre la composición del mortero de cal NHL 3,5 o NHL 5: ¿1 parte de Cal + 2 partes de polvo de mármol + 15% de cemento blaco? Saludos
Lo primero que debes saber es que las proporciones de materiales pueden variar un pco según cada fabricante y según la resistencia que desees y según las condiciones atmosféricas en que realizes la solera. Esto último afectará sobre todo al agua que debedds añadir pero ten cuidado de no pasarte aunque haga calor porque el agua de más siempre provoca retracciones. Íñigo Menchacatorre de Naturcal nos da unos consejos técnicos y dosificaciones:
Buenos días, Para una solera de cal NO Hace falta añadir cemento, además si quiero que transpire cuanto menos cemento mejor, siempre que no quiera rapidez y no tenga que obtener resistencias altas (tráfico rodado etc...). Del tema resinas etc... olvidate NO hace falta tampoco. Con la cal NHL5 va obtener mejores resistencias a corto plazo. Los espesores tienen que ser entre 10mm/20mm. Si necesita resistencias altas en un periodo corto de tiempo, puede añadir cemento
  • La dosificación (Sin cemento):1 sacos de cal NHL5+30 litros de 0/3mm , 30 litros arena 3/8mm y 40 litros grava 8/16mm.
  • La dosificación (Con cemento):  30Kg NHL3,5 + 5/6 Kg de cemento  42,5 R (blanco)+ 30 litros arena 3/8mm y 40 litros grava 8/16mm.
Te adjunto Catálogo y Hoja de hormigón de cal. Un saludo. Iñigo  
solera cal, materiales y espesor Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa también nos aporta información técnica y sobre la ejecución de la solera, además de la recomendación de hacerla en dos capas:
Estimado Antonio, Te escribo los siguientes puntos como respuesta a tu cuestión sobre la ejecución de la Solera a base de mortero de Cal Hidráulica: Al realizar la capa de acabado sobre una solera de cemento previamente ejecutada, ésta debera estar seca, para una mejor adherencia (Mínimo: 2 semanas). Previo a su ejecución, hay que mojar la superficie para un mejor agarre. No es necesario la emulsión acrílica para la perfecta unión entre capas. De todas formas, si ya tienes la resina para la base de cemento, sólo tienes que asegurarte de que esté limpia de polvo y partículas antes de su aplicación. Como capa de acabado, es suficientemente resistente con el espesor de 15 mm. Más resistente utilizando Cal Hidráulica NHL 5 Para evitar grietas por retracción: Limitar los paños de superficie horizontal a dimensiones de unos 12 m2 (3 x 4 m2). Se puede utilizar un listón de madera de 5 mm de espesor, que queda embebido en la masa, como junta entre paños. Dosificación:
  • 1 volumen de Cal Hidráulica NHL 5 blanca
  • 4 volúmenes de polvo de mármol (diámetro 0'5-0'7 mm)
  • 1 volumen de agua
Aunque sea menos trabajable, la pasta no debe estar muy acuosa para evitar las fisuras por retracción. No es necesario mezclar el mortero con cemento  
solera cal, materiales y espesor
Recomendación: Puedes realizar la capa de acabado en dos partes coloreando la última capa y haciéndola más resistente, así la puedes dejar como acabado final. Nosotros los hemos hecho en una antigua masía y el resultado es muy bonito:
  • Capa de acabado: 10-12 mm de espesor. Dosificación:
    • 1 volumen de Cal Hidráulica NHL 5 blanca
    • 4 volúmenes de arena (diámetro 0-0'5 mm)
    • 1 volumen de agua
  • (Transcurrida una semana) Capa final de acabado: 3-5 mm de espesor. Dosificación:
    • 1 volumen de Cal Hidráulica NHL 3,5 o 5 blanca
    • 1 volumen de Agua (puede llevar pigmentación si va a quedar como acabado definitivo)
    • 2 volúmenes de polvo de mármol (diámetro 0-0'7 mm)
Espero que estas indicaciones te sean de ayuda. Saludos. Alfonso.
Esperamos que te sirva, Antonio, y a todos los que estáis pensando realizar una solera de cal. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de pavimentos no dudéis en consultarnos. Imágenes: Devueltas al Dominio público por aRRsa! Plataforma Creativa 

Para un calentador solar casero, ¿cómo construir y dimensionar el colector?

$
0
0

¿Cuál es el tamaño ideal del colector en un calentador solar casero? ¿Y cómo disponer las tuberías? Esta es la duda que nos planteaba René, ecohabitante de Santiago de Chile, en nuestro artículo sobre calentadores solares caseros para construir uno él mismo. Gracias a Alfonso, de aRRsa! Plataforma Creativa ,que nos envía la información que permitirá a René construir su calentador fácilmente. Esperamos que sea de vuestro interés y no olvidéis que podéis enviarnos vuestras propias consultas. calentador solar colector cobre

Mi intención es construirme un calentador solar de agua por convección con cañerías de cobre con un estanque para una capacidad de 100 litros de agua y al respecto tengo algunas dudas que le quisiera consultar: 1.-Como determinar el tamaño del colector. Relación de la superficie captadora y separación que debe haber entre los tubos para obtener una mejor transferencia de calor; (deseo cortarlos de un metro cada uno y soldarlos) 2.- Largo total de cañería necesaria y volúmen de agua que deben contener las cañerías de cobre en su largo total y el diámetro interno de éstas, ya que no es lo mismo calentar los 100 litros de agua en el estanque con un volumen de agua contenido en 5 metros de cañerías que en muchos metros de éstas en el colector, considerando un tamaño razonable y fácil manejo para su instalación. Desde ya agradezco cualquier aporte que me pueda entregar.
Para dimensionar el colector hay que saber las necesidades de agua caliente. Es decir, con cuánta rapidez necesitamos que se caliente el agua, lo que dependerá de las personas que vayan a ducharse seguidas, por ejemplo. También la radiación solar que hay en su casa y otros factores. calentador solar colector y depósito Todo esto se lo preguntamos a René, que nos explica mejor su caso:
En relación al tiempo que necesito que el agua esté lista, lo ideal sería disponer los 100 litros de agua para abastecerse. Para efectos de cálculos que yo no manejo, pienso que se consideran temperaturas ambientales medias de la región. Yo vivo en la ciudad de Santiago de Chile por lo que la orientación del colector debería ser Norte y su inclinación correspondiente a 43º (latitud más diez grados) según he leído. La temperatura media anual de la ciudad de Santiago es de 18,4ºC, siendo en verano e invierno una media de 23,3ºC y 12,8ºC , Enero y Julio respectivamente medidas máximas a las 16 horas. Les comento otras dudas que también se me presentan: Una es el diámetro de las cañerías, estimo que una cañería de mayor diámetro presenta mayor exposición superficial al sol que una de menor, pero también creo que la de mayor, tiene mayor disipación de calor. ¿Hasta que punto conviene que las cañerías estén más juntas unas a otras soldadas sobre la superficie captadora ( lámina de cobre)? ¿Como incide la temperatura del agua que fluye dentro de cañerías de distinto diámetro? A decir, comparando en diferentes colectores, uno con cañerías de ¾” y otro de 3/8”. Como información adicional, le cuento que hace unos meses adquirí cañerías de cobre de 3/8 ” con la intención de fabricar un prototipo de un colector solar el cuál aún no he construído y se lo comento por si le fuera posible indicarme las dimensiones del colector en base a este diámetro de cañerías a fin de obtener la mayor eficiencia.
Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa responde según su experiencia realizando un prototipo de calentador solar similar al que René plantea:
El tamaño del colector solar depende de tus necesidades de agua caliente y de otros factores del lugar y los materiales. A través de la experiencia práctica hemos visto que un tamaño conveniente para calentar el agua de un depósito de 100 litros, para el uso diario de dos personas, es de 1,90 m x 0,90 m. Como comentas que quieres cortar los tubos de 1 m (puede que por las dimensiones de la superficie sobre la que vayas a instalar el colector), puedes conectar dos colectores de 1 m x 1 m cada uno, obteniendo así la misma superficie captadora.
calentador solar soldar tuberías cobre colector
Tuberías. El material que has elegido para realizarlo es el cobre y es ideal para transmitir el calor al líquido del colector. Los diámetros interiores de las tuberías, en el modelo que nosotros testeamos, son:
  • Tuberías de cobre longitudinales: 15 mm (1/2’’)
  • Tuberías de cobre transversales: 20 mm (3/4’’)
  • Uniones en T de 1/2’’ a 3/4’’
  • Cierres para 3/4’’
La separación entre las tuberías es de unos 10 cm (medidos a eje). Los valores de radiación solar que comentas, para que te hagas una idea, son del orden del doble a los de la zona de España en donde testeamos nuestro modelo, por lo que son óptimos para obtener el agua a la temperatura deseada. Comentas que has adquirido tuberías de 3/8’’. En nuestra opinión es un diámetro muy pequeño y ya casi no se utiliza (al menos en España). Pero la influencia de la temperatura del líquido en tuberías de 3/4’’ y de 3/8’’ es prácticamente igual en un colector de estas dimensiones.
calentador solar aislamiento colector
Te apunto también otras cosas importantes para que las tegas en cuenta: La principal dificultad de utilizar el cobre es que tiene que estar muy bien soldado para evitar pérdidas de líquido en las uniones. Atento con eso. El líquido interior de las tuberías puede ser anticongelante en lugar de agua para evitar que, con temperaturas bajo cero, se congele en su interior y al expandirse provoque la ruptura de las juntas. Este líquido debe rellenar por completo el interior de las tuberías. Se comprueba colocando el colector en posición horizontal (tuberías longitudinales en horizontal) y verificando que el líquido esté a nivel en los dos extremos. Es muy importante el aislamiento del colector, para ello es imprescindible que el colector esté totalmente sellado. Como aislamiento puede utilizarse fibra de vidrio, espuma de poliuretano, etc. en un espesor de unos 3 cm. Es conveniente que el depósito de 100 litros tenga una fuente de energía de apoyo, alternativa a la luz del sol, para tener agua caliente si hay una sucesión de días nublados. Puede ser eléctrico o de gas, para aportar la energía extra necesaria para obtener el agua a la temperatura deseada.
Esperamos que te sirva, René, y a todos los que estáis pensando en construir un calentador solar casero. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de instalaciones no dudéis en consultarnos. Imágenes: Devueltas al Dominio público por aRRsa! Plataforma Creativa

Pinturas saludables, indicadas para alérgicos y asmáticos

$
0
0

Pinturas saludables alergias asma ecológicas Las pinturas convencionales pueden ser tóxicas en cierta medida para las personas. esto es algo que no notamos habitualmente pero para las personas alérgicas, asmáticas o con otras afecciones puede ser un problema. María, una ecohabitante de Galicia nos pregunta, en el artículo sobre pinturas ecológicas, si éstas también pueden ser más saludables. Gracias a los expertos Alfonso de Embarro y Íñigo de Bioklima Nature que nos aportan información técnica contrastada que permitirá a María elegir una pintura que no le cause problemas añadidos de salud. No olvidéis que podéis enviarnos vuestras propias consultas, responden nuestros expertos. Esta es la consulta de María:

Buenos días, Padezco asma que se ve empeorada por la humedad del clima en el que vivo (Galicia). Además sufro dermatitis de contacto provocadas por determinados materiales como el zinc. Teniendo en cuenta estos datos ¿qué tipo de pintura, vegetal o mineral, me aconsejaríais? ¿la cal o arcilla desprenden polvo? Serían para pintar el interior de un piso. El color preferiría que fuese un blanco roto. Os agradecería cualquier otra información que me pudieses facilitar. Un saludo. María
Como explicaba Javier Manzanero en el artículo, incluso las pinturas etiquetadas con Ecolabel, que certifica que se ha rebajado la toxicidad, mantienen algunas sustancias tóxicas. Lo que María necesita son pinturas realmente ecológicas.
Pinturas saludables alergias asma ecológicas
  Íñigo Puncel de Bioklima Nature nos recomienda una pintura especial:
Por los problemas que me cuentas, te recomendaría Keim Optil, una pintura mineral (Sol-Silicato) exenta de cualquier producto nocivo y con un alto poder de cubrición especialmente recomendada para personas con problemas de alergias y con el certificado de Nartureplus, disponible en un amplio surtido de colores incluido blanco roto.          Saludos. Iñigo
Pinturas saludables alergias asma ecológicas Alfonso Zavala de Embarro, expertos en materiales basados en arcilla y cal, entre otros, pinturas, nos da otra solución:
Buenas tardes María, Nosotros en principio recomendamos la pintura de cal para exteriores y la pintura de arcilla para interiores. Es muy importante que sea una pintura abierta a la difusión sobre todo para un clima como el de Galicia. Todas nuestras pinturas son abiertas a la difusión, 100% naturales y con declaración completa de sus ingredientes. Imagino que el piso ya está pintado, posiblemente con una pintura plástica. A poco que la pintura existente tenga algo de absorción se puede pintar con la pintura de arcilla encima. Esto lo puedes averiguar humedeciendo un poco y viendo si cambia el color. Si por el contrario tuvieses yeso o una pintura tipo temple, habría que aplicar antes de la pintura una imprimación para regular la absorción. Nosotros recomendamos la imprimación de caseína, muy económica y sencilla de aplicar. La  pintura de arcilla esta disponible con una textura lisa o fina -con un poco de grano-. Existe una gama de unos 20 colores preparados entre ellos un blanco roto que denominamos blanco natural. La pintura viene en polvo para mezclar con agua en una proporción de 1:1 y batirla. Recomendamos leer las fichas técnicas antes de la aplicación, que puedes descargarte de nuesra página web. Es una pintura muy cubriente, que se aplica en 2 manos, mate, de aspecto mineral y que crea un ambiente muy especial. Se fija de manera firme y no se desprende ningún polvo. Estas pinturas son ademas antiestáticas, repelen el polvo del ambiente. Otras opciones, algo mas económicas, son la utilización de temples mejorados, como la pintura de caseína vegetal, o pintura a la cola. Estas sólo existen en color blanco y habría que pigmentarlas para añadir color. Son igualmente sanas y naturales pero no tienen un aspecto tan matérico. Un saludo. Alfonso
Pinturas saludables alergias asma ecológicas Esperamos que te sirva, María, y a todos los que tenéis problemas similares de asma o alergias. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de pinturas u otros productos saludables, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyright de Embarro

Cómo quitar el gotelé utilizando revocos de barro

$
0
0

Alfonso Zavala, uno de nuestros expertos en acabados, pinturas y morteros naturales, nos envía este maginífico paso a paso. El gotelé lo amas o lo odias, claramente este artículo es para los segundos que, prefiriendo paredes lisas, quieren quitarlo de forma sostenible. Si, como Alfonso quieres enviarnos una investigación o artículo, puedes hacerlo aquí. Alfonso Zavala Arquitecto Socio de embarro Experto en Morteros, acabados y pinturas naturales   Quitar gotelé con un revoco de barro Quitar el gotelé es un tipo de obra muy frecuente hoy en día y, gracias al barro, hay una solución sencilla, sana y sostenible. Es simple: usar un revoco fino de barro. Normalmente, en la ejecución de este tipo de trabajos se proponen dos soluciones básicas:

  • Quitar la gota raspando el gotelé.  El gotelé está formado con pintura el temple y pasta densificante. Es muy frecuente que luego encima vaya pintado con alguna pintura plástica. Dependiendo de esto, se recurre a rasparlo o alisar encima. Si se encuentra solo con temple,  sin la pintura plástica,  es fácil su eliminación a base de humedecerlo y rasparlo. En este caso una vez eliminado hay que proceder a realizar un tendido de yeso o algún tipo de plaste para dejar la pared en condiciones. Esto requiere  a veces tres tendidos con su  posterior lijado.
  • Alisar encima del gotelé. Normalmente se realiza cuando está duro, por causa de capas de pintura plástica posteriores. En este caso se recurre a alisadores especiales tipo emplastes en base yeso, haciendo una o dos tendidas y lijando.
Quitar gotelé con un revoco de barro - Aplicación en paredes

Nosotros tenemos otra propuesta.

La utilización de una capa de barro Superfina de Embarro, utilizada para el alisado y la terminación con pintura de arcilla, cal o caseína, todas 100% naturales y transpirables. Otra opción igualmente válida es utilizar una Capa fina de Embarro, que a la vez que alisa sirve ya como terminación sin necesidad de pintura. Está disponible en 10 colores de tierras naturales. Con esta capa Superfina se consigue una textura lisa fácilmente no siendo necesario el lijado de la misma con la ventaja de no producir grandes cantidades de polvo como ocurre con el yeso. Además, para el aplicador es completamente inocua para el contacto con la piel, es más, es buena para la piel. Quitar gotelé con un revoco de barro - Aplicación en techos El barro se fija por anclaje mecánico favorecido por la propia rugosidad del gotelé y no existe un fraguado, con lo que humedeciéndolo se puede seguir trabajando incluso de un día para otro. Es un producto fácilmente reciclable como la tierra y que no genera residuos, se puede reutilizar los desperdicios.

El proceso consiste en:

  • Comprobar que el gotelé está firme en el paramento. No siendo asi habría que eliminar las zonas en que se desprende. Posteriormente, habría que generar anclaje, o bien rascando el yeso que queda debajo del gotelé o bien aplicando en esas zonas un puente de adherencia. Nosotros utilizamos uno mineral, en base silicato con árido, denominado GekkoSol, que se aplica fácilmente a brocha o rodillo.
  • Comprobar si tiene pintura plástica o no sobre la gota. Se humedece un poco y, si la gota desaparece con facilidad, habría que aplicar una imprimación que sirva de fijador consolidante. Utilizaremos una a base de caseína y metilcelulosa, inocua, económica y muy fácil de aplicar.
  • A continuación se aplicaría la capa Superfina, aplicando con llana y luego fratasando con una talocha de esponja. Luego, si se quiere un acabado más liso, se puede volver a pasar la llana.
  • Ya tendríamos la pared lista para pintar. Se aplicaría una imprimación natural para regularizar la absorción, utilizaremos un agua cola con ligante de origen vegetal. A continuación, con un intervalo de 24h se daría una primera mano de pintura y, posteriormente, una segunda.
Es muy importante siempre hacer un ensayo previo insitu para determinar si el gotelé  tiene suficiente textura y consistencia, así como el grado de absorción del soporte y comprobar el buen anclaje de la capa de revoco. No es recomendable su uso en espacios húmedos como baños y cocinas. Ah! y no olvidéis la lectura previa de las fichas técnicas del producto para comprobar todos los detalles. Quitar gotelé con un revoco de barro - Capa Superfina El sistema también aporta las cualidades de los revocos de arcilla, en cuanto a la regulación de humedad del ambiente, la mejora acústica al ser un material fonoabsorbente, la eliminación de tóxicos y olores, etc… Económicamente, aunque el material es algo más caro que los plastes del mercado, se ahorra en mano de obra y salud, no debiendo ser finalmente el precio muy distante de las soluciones convencionales. Quitar gotelé con un revoco de barro - Pintura final Si te quedas con dudas, aquí podemos resolverlas todas y en Embarro pueden proporcionarte materiales, soluciones y servicios. ¿Querías deshacerte del gotelé? Pues ya lo tienes fácil y sostenible. Imágenes: Copyright Embarro

Proteger la madera en exteriores e interiores

$
0
0

proteger madera en exterior e interior La madera es uno de los materiales más sostenibles del mercado, sin embargo, necesita de ciertos tratamientos y mantenimiento para no estropearse en el tiempo. Ana, una ecohabitante de Murcia, España, nos planteaba la posibilidad de escribir sobre los tratamientos para madera para exteriores e interiores porque ve que "hay mucha información confusa por la red, con la que no terminas nunca de tener claro qué opciones son las mejores, tanto para la durabilidad de la madera como para la comodidad y salud de los usuarios". Gracias a los expertos Saúl de Ecotejados y Miguel Sevil de Carpintero Sevil que nos aportan información técnica contrastada para el caso concreto de Ana. Como ocurre en todas las consultas que nos hacéis, los detalles con importantes. Así que contádnoslos todos cuando nos enviéis vuestras propias consultas, ya sabéis que nuestros expertos responden. Esta es la consulta de Ana:

Hola, equipo de Mimbrea, En primer lugar felicitaros por vuestra iniciativa! :) Me gustaría saber vuestra opinión sobre cuáles son los tratamientos más adecuados para proteger la madera, tanto en interiores y exteriores. En nuestro caso estamos haciendo una cubierta de madera laminada en un clima más bien seco y muy caluroso en verano, en Murcia, y nos preocupa que la madera se mantenga en óptimas condiciones, y que su mantenimiento sea lo más cómodo y lo menos tóxico posible para los habitantes de la casa. En interiores, además, estamos planteando la opción de utilizar un tratamiento que de un color blanco aunque natural, que permita apreciar la veta de la madera. Agradezco vuestras opiniones, Un saludo!
Los tratamientos que nuestros expertos proponen a Ana protegen la madera frente a las inclemencias y el paso del tiempo pero, además, se realizan usando productos y técnicas ecológicas, así se mantienen los beneficios de este material para el ambiente y la salud.
proteger madera en exterior e interior - estructura
Saúl López de Ecotejados nos recomienda una producto especial y hace algunas recomendaciones:
Buenos días Ana, nuestro consejo es que utilices un lasur de poro abierto de la marca Livos. Tienen gran variedad de colores y soluciones para acabados de la madera tanto en exterior como interior. Todos sus productos son totalmente naturales (uno de los aspectos que requerías en tu consulta), y además, a la hora de hacer un repintado son muy fáciles de aplicar y no requieren de lijado previo a su aplicación. Que quieras aplicar un tono claro en el interior de la vivienda no es ningún problema, puesto que como te he comentado antes, tienen gran variedad de colores. Pero en el exterior has de optar por tonos oscuros, puesto que cuanto más oscuros más protegen la madera. Como dices, Murcia tiene un clima muy duro para los tratamientos para la madera, hace poco estuvimos trabajando allí y lo pudimos comprobar, pero con nuestra experiencia te aseguro que Livos es la marca que mejor puede aguantar las fuertes condiciones meteorológicas de la zona. Espero haberte sido de ayuda. Un cordial saludo, Saúl López Gordón
proteger madera en exterior e interior - blanco Miguel Sevil de Carpintero Sevil, expertos en el trabajo con madera para bioconstrucción nos recomienda otro proceso más artesanal:
¡Hola! Para tratamiento de madera en exteriores e interiores utilizo "aceite de linaza en caliente", con un 2% de acite de "cade" y un 15 o 20% de "aguarrás puro" en la primera mano. Una segunda mano de aceite de linaza con un 10% de aguarrás y una tercera mano de cera de abeja disuelta en aguarrás en una proporción de manera que quede fluida para dar en frío. El aceite de cade es difícil de diluir en el aceite así que primero lo disolveremos con paciencia en el aguarrás. Para acabados en blanco utilizo lasur de la casa Biofa. Si lo que queremos es que se vea la veta de la madera primero le doy una o dos manos de aceite. Es importante que el aceite de linaza sea cocido tanto por la penetración como por el secado que es mas rápido. Espero que que mi método os sea de utilidad. Un saludo. Miguel.
proteger madera en exterior e interior Esperamos que te sirva, Ana, y a todos los que estéis pensando en reparar o construir algún elemento de madera. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre los tratamientos para la madera, no dudéis en consultarnos. Imágenes: bretneilson en flickr Licencia CC by lonetown en flickr licencia CC by isforinsects en flickr Licencia CC by Maciej Szczepaniak en flickr Licencia CC by

Eficiencia energética de una cubierta de madera

$
0
0

Respondemos a una consulta muy interesante que nos ha planteado Saúl López, de EcoTejados, sobre la eficiencia energética que puede tener una cubierta de madera frente a una de hormigón.

"Hola amigos, desde que el tema de la certificación energética saltara a la palestra, me surge una duda que espero me ayudéis a resolver. Ante una certificación energética de dos viviendas similares en cuanto aislamiento, formas, lugar, etc. pero con cubierta de madera en una y de hormigón en otra... ¿se verá influido el resultado de dicha certificación? Y me surge la duda porque en las bajocubiertas de madera generalmente se puede estar en verano y en las de hormigón (sin aire acondicionado) no. Saludos y gracias por este servicio!"
Hola Saúl, Gracias a ti por tu interés y por mantenerte en contacto. La respuesta a tu pregunta depende de varios factores. Las cubiertas son un punto crítico en la eficiencia energética de una casa ya que es de las primeras zonas por donde tiende a escapar el calor en invierno, y donde más radiación solar se recibe en verano. La madera es un material más aislante que el hormigón. Esto en principio permitiría mantener mejor el calor dentro de la vivienda en invierno y evitar que entre en verano (una muy buena opción para viviendas que necesiten climatizarse rápidamente y donde la estancia vaya a ser de corta duración). Pero el tema es bastante más complejo ya que existen otros factores como la inercia térmica que pueden beneficiar o perjudicar dependiendo del uso específico de cada edificio. El hormigón tiene más inercia térmica, lo que permite almacenar el calor dentro del material e ir soltándolo hacia la vivienda a lo largo de toda la noche. Esto es muy bueno en invierno y peor en verano (de ahí el ejemplo que comentas) aunque, si se evita el sobrecalentamiento de la cubierta con un aislamiento exterior, esta inercia puede ser beneficiosa durante todo el año ya que tiende a ser un regulador natural de la temperatura (una solución ideal en vivendas de uso continuado). Como tu pregunta va más por el tema de la calificación energética hemos comprobado lo que dicen los “programas reconocidos” al respecto a través de distintos casos reales de la provincia de Alicante en los que hemos trabajado. Los programas de certificación combinan la demanda de calefacción y refrigeración así que, aunque contemos con un muy buen sistema para el verano, puede que la calificación se vea perjudicada en invierno. Para realizar este análisis hemos simulado estos casos reales utilizando primero la cubierta existente de horimgón y planteándola después con la composición de cubierta que soléis utilizar en EcoTejados:
  • Estructura con cabios de madera abeto laminada
  • Entarimado con tabla de abeto machihembrada de 22
  • Tela impermeable/transpirable de polipropileno (150 gr/m2)
  • Dos capas a matajunta de aislante de poliestireno extruido en placas de 4 cm
  • Enrastrelado de 4 x 3 dejando la teja a 6 cm del aislante y creando una cámara ventilada
  • Teja mixta en seco y sistemas pasivos para la circulación del aire
Estos son los ejemplos que hemos analizado (y su correspondiente calificación):
  1. La planta alta de un edificio entre medianeras construido en 1984 en Alicante (E)
  2. Una vivienda unifamiliar adosada construida en 1987 en El Campello (F)
  3. Una vivienda en la última planta de un bloque exento construido en 1994 en la Playa de San Juan (E)
  4. Un ático construido en 2008 en Guardamar del Segura (E)
Después de simular los cuatro inmuebles con ambas soluciones hemos obtenido conclusiones muy similares. Los indicadores de emisiones de CO2 y tanto la demanda de calefacción como la de refrigeración han mejorado ligeramente con la cubierta de madera. Todas han mantenido su calificación global excepto el adosado que la ha aumentado en una letra (de la F a la E). Esto se debe a que esta casa estaba en el umbral entre ambas letras: la F va de 54,5 a 67 kgCO2/m2 y la vivienda tenía 55,4. Al cambiar la cubierta hemos conseguido 53,6 kgCO2/m2, lo que nos ubica automáticamente en una calificación superior. Todas las viviendas se han estimado con los valores mínimos establecidos por la normativa aplicable de 1979 a 2006 excepto la vivienda en Playa de San Juan, cuya composición era conocida y contaba con un aislamiento de 3 cm del mismo material que aplicais en EcoTejados. Aun contando con este aislamiento exterior y con la inercia aportada por el hormigón, los índices de calificación siguen siendo mejores utilizando estas cubiertas de madera que con las cubiertas de hormigón más aisladas de la época y la zona estudiada. Hay que tener en cuenta que las cubiertas que nos planteas cuentan con muy buen aislamiento, de no ser así los resultados serían bien distintos. De todas formas no podemos generalizar. La eficiencia energética depende de un sinfín de factores, y la cubierta, aunque sea un elemento muy importante, no deja de ser una pequeña parte del conjunto. Todos los elementos que componen el edificio deben combinarse en un diseño equilibrado. No sirve de nada contar con una excelente cubierta si la vivienda no se ha diseñado con una orientación y unos materiales perfectamente adaptados a la zona. Solo estudiando cada caso concreto en profundidad sabremos qué partes del edificio son clave a la hora de mejorar su comportamiento energético. Imagen principal: Jeremy Levine en flickr Licencia CC

Cómo elegir un sistema de calefacción económico para rehabilitación

$
0
0

Anna, de Girona, está buscando alternativas ecológicas y económicas a los sistemas de calefacción con gasoil. Su problema es que no sabe cuáles son los criterios clave a la hora de elegir un sistema u otro. Nosotros hemos contado con Eva María Mantecón de Ábrego Ingeniería para que nos ayude a resolver su duda. Ella es experta en sistemas de calefacción por biomasa y nos explica qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un sistema de calefacción para rehabilitación.

"Hola. Vivo en una casa aislada de 150 m2 distribuidos en dos plantas. Solo tengo una estufa de gas oil y termo eléctrico de agua caliente. Digamos que vamos muy justitos de calorías, pero me encuentro completamente perdida en este tema de la calefacción. Al no tener radiadores ni ningún tipo de instalación de calefacción, me gustaría que me aconsejases sobre que es lo que me proporcionaría un mayor confort y economía. La casa tiene un jardín en el que se podría instalar un cuarto de caldera. El tejado es a dos aguas y una de ellas sobre todo sería muy idónea para instalar placas solares. La parcela es de 580 m2. En cuanto a la zona, los inviernos son bastante fríos. Es un pueblo del Montseny en la provincia de Girona. Vivo todo el año y tengo conexión a la red eléctrica.  Estamos a 970m. más o menos. Aquí en Viladrau, casi todas las casas funcionan con gas oil desde hace siglos, y últimamente han empezado a instalarse algunas geotérmicas, de las que todavía no me he podido informar. Pero este sistema creo que es carísimo. En fin, voy muy perdida. Muchas gracias Anna"  
Calefacción económica y ecológica para rehabilitación Buenas Anna, El mejor sistema de calefacción es el que mejor se adapta a lo que tú necesites y, como alternativa al gasoil, tienes varias opciones que te explico a continuación. Como ya tienes una estufa, sabes que una estufa, del combustible que sea, solo te proporciona calor allí cerca. Si quieres repartir el calor eficazmente por todas la habitaciones, tienes que contar también con “emisores de calor”: suelo radiante o radiadores en toda la casa. El suelo radiante funciona a baja temperatura y es muy confortable. Además, en casas que tengan algo de humedad en la planta baja, ayuda a paliar este problema. También es el sistema que mejor permite integrar apoyo de energía solar térmica (aunque esta será solo apoyo). Pero como su nombre indica, hay que ponerlo en el suelo, aunque existen sistemas “en seco” para no tener que recrecer tanto y simplifican la obra, su instalación implica una obra mayor que simplemente distribuir los radiadores por la casa. Por eso en rehabilitación lo más habitual es utilizar radiadores. En cuanto a la fuente de calor para los radiadores, puedes utilizar una caldera de pellets de madera o una caldera de gasificación de leña. Calefacción económica y ecológica para rehabilitación Las de pellets son de funcionamiento totalmente automático y aunque la inversión inicial es mayor que en calderas de gas o de gasoil, se amortiza rápidamente ya que el combustible es más económico. El pellet es un combustible de serrín de madera prensado, que hace que las calderas que lo utilizan se puedan alimentar y encender automáticamente. Al ser un combustible muy homogéneo y las calderas ser muy eficientes, hace que produzca muy poca ceniza y su limpiezas sea sacar el cajón de las cenizas cada 2 meses en temporada de calefacción. Es la alternativa ideal a la caldera de gasoil, con biomasa totalmente automática. Esta foto, por ejemplo, es de una instalación de caldera de pellets con su silo, en Orozco. Calefacción económica y ecológica para rehabilitación Las calderas de gasificación de leña son de llenado y encendido manual. Claro, la leña no se carga sola. Pero el funcionamiento de ellas es también automático y su limpieza es cada 10-15 días, mucho menor que en un hogar o cocina calefactora tradicional. La gasificación es un proceso de combustión más lenta y controlada, de manera que se extraigan más completamente los gases combustibles de la madera y se aproveche con un rendimiento mucho mayor, es decir que consumes menos leña y la cargas 1 o 2 veces al día, según como se dimensione la instalación. Y al aprovechar mejor la madera, queda mucho menos ceniza, de ahí que se limpie mucho menos que una cocina o caldera tradicional. En cuanto a la geotermia, es un sistema que también funciona muy bien, pero su inversión inicial es mayor que  la de cualquier caldera de biomasa y su amortización depende de la evolución del precio de la electricidad. Además, las bombas de calor geotérmicas solamente funcionan con emisores a baja temperatura: suelo radiante o radiadores a baja temperatura. Por ello, la opción habitual para rehabilitación suele ser biomasa: leña o pellet. Me consta que en tu zona hay bastantes instalaciones de calderas de pellets y de gasificación de leña. Hace poco precisamente se inauguró en Artés la nueva exposición de ÖkoFEN y VIGAS en Cataluña. Por si quieres acercarte, que estas cosas es mejor verlas para comprenderlo y convencerse. Imágenes: Copyright Viessman sacada de archiexpo. Copyright de Anna, nuestra lectora. kezca Copyright de Ábrego Ingeniería

Aislamiento de fachada saludable, también para alergias y asma

$
0
0

Aislamiento para alergia asma y humedad Nuestra lectora, María, que hace unos días nos consultaba sobre pinturas antialérgicas, también tiene dudas sobre aislamientos saludables y, en especial, si podrá usar el corcho en una fachada con humedad. Hemos contado con Ricardo López de Aisla y Ahorra para que nos ayude a resolver su duda. Él es experto en aislamiento con celulosa y otros aislantes ecológicos y en aislamientos insuflados con máquina. Nos cuenta cuáles son los mejores sistemas de aislamiento para evitar los problemas de salud en personas especialmente sensibles, como los alérgicos y asmáticos y, en concreto, si hay problemas de humedad. Ésta es la consulta de María:

Padezco asma que se ve empeorada por la humedad del clima en el que vivo (Galicia). Además sufro dermatitis de contacto provocadas por determinados materiales como el zinc. Para aislar una pared interior del piso me recomendaron corcho negro ¿se trata de un material saludable? El problema del piso es que no cuenta con un buen aislamiento exterior, dándose la circunstancia de que no colinda edificio alguno con dicha pared (la construcción de al lado se encuentra retranqueada) por lo que, aunque visualmente no hay muestra alguna de humedad en la pared, ni interna ni externamente, lo cierto es que se trata del cuarto con un mayor porcentaje de humedad ambiental, lo que en invierno y dado el clima de Galicia, no es una circunstancia muy favorable para la patología que padezco. El aislante podría aplicarlo yo o bien otra persona. En cualquier caso, quiero que se trate de un producto natural no tratado con sustancias químicas. Os agradecería cualquier otra información que me pudieses facilitar. Un saludo. María
Aislamiento para alergia asma y humedad Hola María, el corcho es un material saludable y natural. La cuestión es que es un material higroscópico, hidrófilo y, por ello, absorbe la humedad. Por tanto, teniendo asma y estando en un ambiente húmedo, recomendaría un aislamiento no hidrófilo. Como solución propondría aislar las cámaras de ventilación ubicadas en el interior de la fachada (si las hay) con lana de roca o bolitas EPS Neopor insufladas. Estos materiales son inertes, y estando ocultos en la cámara de ventilación no tienen contacto con Ud. Son materiales resistenes a la humedad. De esta forma evitará la formación de humedades por condensación a la vez que aisla su vivienda. Un cordial saludo, Ricardo López Aislamiento para alergia asma y humedad Esperamos que te sirva, María, y a todos los que también sufráis de alergia o asma o prefiráis tener en casa materiales saludables. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre los tratamientos para la madera, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyright Aisla y Ahorra

Terreno para bioconstrucción, ¿cuál es el más adecuado?

$
0
0

Terreno para bioconstruccion economico por rustico Paco, un ecohabitante de Galicia, tiene dudas sobre el terreno apropiado para un proyecto de bioconstrucción en el que piensan construir aulas y cabañas para formación. Hemos contado con Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa para darle la información necesaria. Él es arquitecto, experto en proyectos de bioconstrucción y autoconstrucción. Nos cuenta los entresijos de la ley del suelo y todo lo necesario para tener los permisos para edificar. Aquí va la duda de Paco:

"Hola! somos una pareja de Galicia que estamos comenzando con un proyecto de autoconstrucción. El proyecto a grandes rasgos consiste en la construcción de  un aula de formación, 5 cabañas y una pequeña fabrica de conservas. Actualmente estamos en busqueda del terreno apropiado para comenzar a construir. Nos estamos encontrando con que hay una diferencia de precio brutal entre terrenos urbanizables y otro tipo de terrenos. En algún ayuntamiento nos han dicho que para este proyecto no sería necesario que el terreno fuese urbanizable. Entonces, la pregunta concreta es en que tipo de terreno podríamos llevar a cabo nuestro proyecto. Os agradecería muchisimo vuestra respuesta. Un saludo y gracias por la ayuda."
Bioconstrucción en terreno rústico por aRRsa! Plataforma Creativa Hola, ¿cómo estáis? Como decís en vuestra consulta, en un terreno no urbanizable el precio es muy inferior al de uno urbanizable, por lo que es lógico decidirse por este tipo de suelo. Este tipo de terrenos no pueden desarrollarse urbanísticamente, aunque en determinadas condiciones y de forma limitada sí pueden realizarse cierto tipo de construcciones. Estas limitaciones dependen de la legislación regional. En vuestro caso de la actual Ley del Suelo de Galicia, matizadas por los planes urbanísticos de cada municipio. De forma general, si el terreno no está  sometido a un régimen específico de protección (por ejemplo, una zona protegida medioambientalmente como LICs, ZEPAs etc), normalmente incompatibles con cualquier construcción, el propietario de un suelo rústico puede llevar a cabo las siguientes Actividades y Usos Constructivos:
  • a) Construcciones e instalaciones agrícolas
  • b) Construcciones e instalaciones destinadas al apoyo de la ganadería
  • c) Construcciones e instalaciones forestales
  • d) Instalaciones vinculadas funcionalmente a las carreteras
  • e) Construcciones y rehabilitaciones destinadas al turismo rural
  • f) Instalaciones necesarias para los servicios técnicos de telecomunicaciones
  • g) Construcciones e instalaciones para equipamientos y dotaciones que hayan de emplazarse necesariamente en el medio rural, como son: los cementerios, las escuelas agrarias, los centros de investigación y educación ambiental y los campamentos de turismo. (...)
Puede que vuestro proyecto responda a esta última categoría, aunque podéis asesoraros en la Oficina de Urbanismo de vuestra ciudad. Además también se pueden realizar rehabilitaciones de edificaciones existentes, que pueden ser destinadas a "vivienda y usos residenciales, a actividades turísticas y artesanales o a equipamientos de interés público" Trabajos de autoconstrucción en terreno rústico por aRRsa! Plataforma Creativa Entonces, respondiendo directamente a la consulta: Sí, pueden realizarse edificaciones destinadas al aprovechamiento o mantenimiento del medio en suelo rústico, pero es necesario tener en cuenta:
  1. Régimen de protección del suelo del terreno en el que se quiera construir.
  2. Usos de las construcciones a realizar.
  3. Parcela mínima para poder construir. Depende de la región pero suele ser mínimo 5000 o 10000 m2.
  4. Ocupación máxima de la construcción permitida en este tipo de suelo. Depende de la región pero suele rondar el 2%, esto significa que si el terreno tiene 10000m2 podréis construir 200m2
  5. Características de la construcción. Algunos municipios tienen unos requisitos "estéticos" para las construcciones en medio rural (por ejemplo, que tenga cubierta inclinada de teja)
De todas estas cuestiones puedes informarte en la oficina de Urbanismo en el municipio al que pertenezca el terreno, conociendo la localización exacta de los terrenos. También algunos ayuntamientos tienen disponible para descarga en la web sus planes generales (PGOU) en los que puedes consultar esta información si sois capaces de interpretar los planos y normas. Finalmente, en el procedimiento para que te otorguen la autorización autonómica para poder construir en suelo rústico, una vez te hayas decidido por un terreno, esto es lo que necesitará para que te den la licencia. Extraído de la Ley del Suelo de Galicia:
El promotor deberá presentar la solicitud ante el ayuntamiento acompañada de anteproyecto redactado por técnico competente, con el contenido que se detalle reglamentariamente, y, como mínimo, la documentación gráfica, fotográfica y escrita que sea suficiente para conocer las características esenciales del emplazamiento y de su entorno en un radio mínimo de 500 metros, de la titularidad de los terrenos y superficie de los mismos, del uso solicitado y de las obras necesarias para su ejecución, conservación y servicio, sus repercusiones territoriales y ambientales y las que sean necesarias para justificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la presente Ley.
Esperamos que os haya servido de ayuda, y para cualquier otra cuestión no dudéis en contactarnos. Un cordial saludo, Alfonso M. Cuadrado Proyecto de bioconstruccion en terreno rustico por aRRsa! Plataforma Creativa Esperamos que te sirva, Paco, y a todos los que estéis pensando en qué tipo de terreno necesitáis para hacer una construcción. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre los tratamientos para la madera, no dudéis en consultarnos. Imágenes: soyignatius en la wikipedia con Licencia CC by Copyleft de aRRsa! Plataforma Creativa

Estufa de pellet de aire canalizable y agua caliente

$
0
0

Estufa pellet aire canalizable y agua caliente María vive en Navarra, España, y está pensando instalar una estufa de pellet de aire canalizable para ahorrar energía. Quiere combinar la calefacción con la producción de agua caliente para el uso. Nos ha preguntado si esto es posible y qué tendría que tener en cuenta en la instalación. En mimbrea, hemos contado con Eva Mantecón Pelayo de Ábrego Ingeniería para darle la información necesaria. Ella es experto en instalaciones de biomasa para calefacción y A.C.S. Nos explica qué hay que tener en cuenta y recomienda siempre contar con el instalador y la marca concreta. Aquí va la duda de María:

"Buenos días: Mi vivienda está en la zona media de Navarra, Tafalla. Mi calefacción actual es el supuestamente económico calor azul y quiero cambiar a pellet por economía. No tengo instalación de radiadores, así que estoy valorando la opción de poner una estufa de pellet con aire canalizable. Con esta solución me han comentado que por distribución de mi casa iría perfecto y además me aydaría a evitar pequeñas humedades que suelen aparecer. El problema es que también me gustaría utilizar la misma estufa para la producción de agua caliente para la ducha y cocina. ¿Existen estufas de este tipo? ¿Me las recomendáis? todas las que he visto que calientan agua, lo hacen para radiadores o suelo radiante y colocar cualquiera de las dos cosas se me va de presupuesto. Si tengo que poner un acumulador, no hay problema, es una vivienda adosada con patio donde instalar cualquier cosa. Muchas gracias, y un saludo. María"
Estufa pellet aire canalizable y agua caliente Hola María, Efectivamente hay estufas que calientan agua para radiadores y claro, también para ACS. No estoy segura de si las hay canalizables para aire y que caliente agua también, suelen ser cosas distintas. Esto te lo tendrá que aclarar el instalador o vendedor del equipo, porque cada modelo y marca es distinto. Si bien es importante que tengas en cuenta un par de cosas:
  • Las estufas siempre ceden algo de calor a la estancia, digamos un 30% de la potencia nominal. Es decir, que para calentar el ACS en verano, calentarás la estancia donde tengas la estufa, habitualmente el salón.
  • Que las estufas que calientan agua tienen una potencia y no les puedes poner por ejemplo un radiador solamente o un acumulador muy pequeño. Esto también lo tendrán en cuenta los instaladores.
  • Y que si pones el acumulador en el patio, si va en el exterior, hazle una caseta. Aunque vienen aislados, si están fuera pierden más calor que si están en el garaje, así que para no gasta de más, hazle un hueco en casa…. O una caseta para él.
Un cordial saludo, Eva Mantecón Pelayo. Estufa pellet aire canalizable y agua caliente María, esperamos haberte aclarado las dudas, y a todos los que estéis pensando en instalar una estufa de pellet de aire canalizables y combinarla con agua caliente. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más sobre los tratamientos para la madera, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyright MCZ M Kaufmann en flickr Licencia CC by sa nc Del centro de Permacultura de Londres con Licencia CC by sa nc

Tipos de construcciones ligeras sostenibles: domos geodésicos y reciclaje

$
0
0

Construcción ligera: recilaje y domos Silvia nos escribe desde México buscando una solución de construcción ligera para añadir una habitación en su azotea. Necesita una solución sencilla que pueda realizar ella misma el montaje y que no aumente muchos peso a la estructura. Para ayudarla, en mimbrea hemos contado con Aitor Lobato de DomoExperiencia, experto en cúpulas geodésicas y Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa expertos en asesoría para autoconstrucción y bioconstrucción y diseño de productos sostenibles para la vivienda. Así Silvia puede ver distintas posibilidades de construcción e, incluso, combinarlas. Ambos participan de la Red de Expertos de mimbrea y nos cuentan los detalles a tener en cuenta en una construcción ligera. Aquí va la duda de Silvia:

"Hola!, estoy muy interesada en construir algo ligero y de materiales reciclados en una azotea; sin embargo, no tengo ni la menor idea de cómo puedo hacerlo, gastando lo menos posible económicamente. Yo me encuentro en Guadalajara, Jalisco, México, con un clima muy rico y variado. La construcción que me gustaría realizar, primero, pues con mis propias manos, y su uso, sería muy sencillo, solo una habitación para una persona; con alguna instalación de luz. El sitio es en una azotea, la azotea de mi casa. Cabe mencionar, que yo había pensado en construcciones ligeras y con materiales reciclados. Con lo que me encontré, fue con el diseño de cúpulas geodésicas, que me parecieron bonitas, sencillas y ligeras. Del espacio que tengo para construir, en promedio son 5 metros de ancho, 3 de largo. Por su amable atención, muchas gracias! Saludos cordiales!! Silvia"
Construcción ligera: recilaje y domos, cubrición Ésta es la respuesta de Aitor Lobato de DomoExperiencia: Hola Silvia, Los domos geodésicos sí que pueden entrar perfectamente dentro de las características que busca ya que son construcciones con gran resistencia estructural con el empleo mínimo de material (sin necesidad de grandes secciones de viga…), además que reparten la carga en más puntos de apoyo, lo cual minimiza las cargas puntuales sobre el forjado. Para el contexto de su azotea tiene la limitación de que cuenta con un espacio de 5x3, por lo tanto, para un espacio así, un domo geodésico sin modificar debería ser de ø3m de diámetro como mucho, por lo tanto, tendría una altura de 1,5 m, así que necesitaría levantarlo del suelo para aprovecharlo. En cuanto a los materiales, si quiere que sea reciclado, una buena opción podría ser el empleo de palets, desconozco si la posibilidad de obtenerlos en México es como en España, pero con ellos y un poco de trabajo, se pueden preparar las vigas del domo, reduciendo anchura y combinando dos o más tablas para dar sección al palet. También, para obtener una estructura más ligera, se puede emplear tubos de aluminio o similar reutilizados de los típicos cenadores dándoles el ángulo necesario en los extremos (existen tutoriales en internet donde puede verlo). Otra muy buena opción puede ser el empleo de bambú. De cualquier modo, depende mucho de las posibilidades de reutilización que tengas a mano e imaginación. Para el cerramiento, como lo que necesita es una solución muy ligera para la terraza e imagino que impermeable, quizá la mejor solución sí que sea cubrir con una lona, dentro de las cuales hay una variedad enorme. Para evitar un aumento de la temperatura dentro del domo es muy importante el tema de las ventilaciones, indispensable una ventilación cenital para liberar el aire caliente y entradas de aire inferiores con ventilaciones cruzadas al ser posible. Aunque probablemente en este tema puedes recibir ayuda de profesionales con mayores conocimientos de bioclimática. Espero que sirva de algo la contestación. Un saludo. Aitor Lobato. Construcción ligera: reciclaje, pallets Y ésta es la respuesta de Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa. Hola! Respondiendo a tu consulta: Un tipo de construcción que responde a las condiciones que planteas puede consistir en una estructura ligera de metal o madera con cerramiento de palets reciclados. En aRRsa! realizamos una construcción similar que puedes ver aquí. Estructura: Para unas dimensiones de 5 x 3 metros puedes construir una estructura ligera a partir de perfiles metálicos o de madera de sección cuadrada de 4 cm ó de 8 cm. Si existe dificultad para reutilizar este tipo de perfiles, se pueden utilizar los componentes de las pérgolas de jardín o cenadores que venden en los grandes almacenes de bricolaje. Si prefieres construirla a partir de madera reciclada, puedes reutilizar vigas de madera extraídas de las cubiertas de viviendas en ruina. Aunque éstas necesitan un tratamiento previo de desbastado, desparasitado y corte. Si necesitas hacerte una idea de los materiales y dimensiones posibles, puedes consultar los planos del ejemplo que te comentábamos antes. Cerramiento: El cerramiento puedes realizarlo a partir de palets reciclados atornillados a la estructura. Si, durante algún momento del año, hace mucho frío puedes aislarlos térmicamente por el interior con paneles o directamente con espuma de poliretano. Si el clima es cálido y no llueve demasiado, también puedes realizar el cerramiento con paneles de quincha (bastidor de madera y cañas trenzadas). Aquí también puedes ver una explicación del sistema. Espero que te sirva la respuesta y mucho ánimo con la construcción. Alfonso M. Cuadrado Mulero. Construcción ligera: reciclaje, pallets Silvia, esperamos haberte abierto las posibilidades, y a todos los que estéis pensando en realizar una construcción ligera. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyleft DomoExperiencia Copyleft aRRsa! Plataforma Creativa

Usar el sol para calentar agua, espacios y cocinar

$
0
0

Calentar con el sol agua, depósito negro Desde México nos escribe Erika, alumna del 7º semestre de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey, donde, en colaboración con otros compañeros está trabajando en un proyecto para zonas rurales. Nos pregunta sobre materiales aislantes y sistemas de cocción de alimentos y calentamiento de agua. Necesitan soluciones económicas y, a ser posible, con materiales reciclados o aprovechables de la zona. Para darle soluciones, en mimbrea hemos contado con Ricardo López de AislayAhorra, experto en materiales aislantes y Ángeles Álvarez, webmaster de micalentadorsolar.com experta en sistemas de calentamiento económicos y diy, y recién incorporada a la Red de Expertos de mimbrea. Entre ambos apoyan a nuestra lectora Erika en su trabajo y, por extensión, a las comunidades rurales a las que va dirigido su proyecto. Aquí va la duda de Erika:

"Buenas tardes, quisiera solicitar su apoyo. El proyecto es sobre el desarrollo de un sistema para cocinar alimentos, calentar agua para el baño y calefacción ambiental. Este sistema está dirigido principalmente para zonas rurales, por lo cual son importantes las tecnologías alternas económicas, al igual que materiales reciclados y de bajo costo. Nuestra propuesta es un sistema híbrido que funcione a partir de un colector solar y que además se pueda utilizar leña como combustible cuando no se tenga el sol disponible. Por eso nos sería muy útil conocer materiales que sean económicos y resistentes a la intemperie que permitan aislar el calor al igual que materiales que pudiéramos utilizar para el colector solar. Incluso, en el caso de la estufa solar, no sabemos qué material puede funcionar para reemplazar el vidrio templado, que produzca el efecto invernadero en las mismas condiciones sin restarle eficiencia al sistema. Se están contemplando zonas de climas variados, zonas rurales alrededor del país, pero el proyecto surgió a partir de una visita a un municipio llamado Huitzilac, ubicado en el estado de Morelos, México, y es principalmente hacia donde va dirigido el mismo. El clima del lugar es semifrío a templado semifrío. La temperatura anual promedio va desde los 8°C a los 18° C. La precipitación promedio anual va desde los 1300 mm a los 1500 mm. Y hay granizadas entre 0 y 4 días al año. Las principales actividades de la región y materias primas que tienen a la mano son: producción de avena, peral, ciruelo, manzano, maíz y haba. Cría ovina y porcina. Los árboles y arbustos de la región: encino, laurel, pino y madroño. Sin más por el momento, agradezco su tiempo y atención quedando en espera de su respuesta. Saludos cordiales. Erika"
Cocina Solar en horno aislado Vamos primero con la respuesta de Ricardo López de AislayAhorra sobre los aislantes: Hola Erika, si el aislante tiene que resistir a la interperie (agua, lluvia) los materiales hidrófilos reciclables o naturales como son la celulosa, el corcho, el cañamo, etc...tienen que descartarse, ya que un material aislante húmedo deja de aislar, aparte de provocar otros problemas. La lana de roca, aunque no sea un material estrictamente económico o reciclable o el poliestireno, son dos materiales resistentes a la interperie, no absorben agua, por lo que siempre aislarán. En tu proyecto tendrás o bien proteger contra la humedad muy bien los aislantes, de forma que puedan usarse los económicos, naturales o ecológicos, o bien dejarlos desprotegidos en cuyo caso tendrías que usar los aislantes mencionados. Si vas tener temperaturas próximas o superiores a  los 100 grados, la lana de roca será definitivamente el único material que podrás usar. Un cordial saludo, Ricardo López Calentador solar de botellas Pet Y ahora Ángeles Álvarez webmaster de micalentadorsolar.com nos explica las bases y algunos ejemplos sobre el calentamiento de agua y espacios y la cocción de alimentos: Hola Erika, cada uno de los objetivos del proyecto tienen mejores prácticas diferentes, ya que sus necesidades son distintas:
  • para cocinar alimentos se requiere calentar poco volumen, pero a una temperatura alta,
  • para calentar agua para bañarse se requiere calentar más volumen pero a una temperatura inferior (basta con 38°C) para un baño caliente
  • y, por último, la calefacción ambiental es un volumen muy grande y son solo pocos grados los que hay que agregar.
Por ello quizá la solución sea diferente para cada uno de ellos. Para el caso de una estufa solar (para cocinar), no creo que sea necesario que el vidrio sea templado para soportar las temperaturas, ya que la caja de efecto invernadero que se realiza con vidrio normal no ha tenido problemas al calentarse, lo que si puede quebrarlo es el cambio brusco de temperatura, como que le agreguen agua fría cuando está caliente. Como referencia de cómo construir una estufa solar económica está esta de la Unam que me parece una opción segura. Hay otras opciones como poner un recipiente en el punto focal de una parábola, su principio es similar al de la lupa en la que se concentra el calor en un punto y puede encender madera. En la parábola la cantidad de rayos que se concentra es mayor y por lo tanto proporcionan mucho calor en un punto, pero también son más peligrosas porque pueden ocasionar quemaduras muy graves si se toca el foco de la parábola (que además no se ve simple vista), por ello se deben mantener bajo la sombra cuando no se usan, además como la tierra gira, la dirección de los rayos cambia y va cambiando el foco de la parábola. La mejor referencia que tengo está en inglés y son videos del mismo autor, por ejemplo éste te puede dar una idea de su poder. Hay quienes han transformado antenas parabólicas aprovechando que ya tienen esa forma, pero hay que manejarlas con mucho cuidado. Cocina solar parabólica Para calentar agua para bañarse, lo más sencillo es poner una cubeta pintada de negro, de preferencia forrada con algún aislante (o puede ser barro protegida por una bolsa de plástico, para que no se ensucie el agua) y con un vidrio en la parte de arriba, la dejas al sol unas horas y tienes agua bastante caliente para bañarte (puedes ver los experimentos que hizo una persona de Guerrero en micalentadorsolar) Puedes poner tantas cubetas como personas se vayan a bañar. Se puede usar plástico cristal en reemplazo del vidrio, pero dura poco (máximo 1 año) porque los cambios de temperatura tienden a cristalizarlo. Donde se aumentan los costos es cuando necesitas calentar el agua de la regadera, por que entonces se utiliza mucho más agua que con cubeta y necesitas un recipiente para mantenerla caliente (ahí es donde entran los calenadores solares con circulación por termosifón, como el que está documentado en micalentadorsolar.com). Calentador solar por aire hecho con latas Para calentar el ambiente de una habitación creo que el más económico es un calentador que utiliza un ventilador para forzar el aire. Las dos ideas para calentar aire que me parecen atractivas son las que siguen, pero consideraría que parte del aire que ingrese al calentador fuera del aire libre para que no se vicie el aire de la casa. (Las ligas están en inglés, pero las imágenes son bastante claras.)
  1. Una caja con dos o más paredes para guiar el aire como si fuera un laberinto cubierta con un vidrio y con extractor en un extremo que permita el ingreso del aire a la casa. Referencias: 1, 2, 3
  2. Una caja de efecto invernadero con una tubería en forma de serpentín pintada de negro de un diámetro mayor a 7 cm, también se puede hacer con latas de refresco. Referencias: 1, 2
También mencionas la actividad ganadera, ahí se pueden utilizar biodigestores para utilizar el gas que emana del estiércol como gas de cocina. Espero te sea útil la respuesta. Saludos!! Ángeles Álvarez. Biodigestor bambú económico Erika, esperamos haber resuelto algunas dudas y profundizado en el tema, y a todos los que queráis construir sistemas de calefacción, agua caliente o cocción económicos. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: chinogypsie en flickr Licencia CC by Treesfothefuture en flickr Licencia CC by Erik Burton en flickr Licencia CC by Sacada de ingenierafantastica.net Cnfl Costa Rica en flickr Licencia CC by nc sa

Forjados de madera, ¿cómo rehabilitarlos?

$
0
0

Forjado de madera refuerzo y rehabilitación Nuestra lectora Pepa está enfrascada en plena reforma de una casa antigua de materiales tradicionales como la piedra y la madera. Nos consulta porque quiere encontrar una solución para reforzar o cambiar el forjado de madera que no sea sustituirlo por la solución convencional de forjado de hormigón. El constructor que ha contratado le explica las posibilidades y los expertos de la Red de mimbrea la matizan y añaden otras soluciones que cumplan con las expectativas de Pepa de hacer una casa lo más ecológica posible. Escriben Saúl López de EcoTejados, experto en estructuras de madera y Javier Manzanero, de GMG Arquitectos experto en arquitectura bioclimática. Ambos coinciden en que los forjados de madera son una alternativa viable y ecológica. Aquí va la duda de nuestra lectora, Pepa:

"Buenos días: Quiero restaurar una vivienda de piedra en el norte de León. No tengo albañiles con experiencia en ecológico y pretendo darles indicaciones para lograrlo. La vivienda es una primera planta encima de una cuadra. El suelo de la vivienda actualmente son tablones encima de vigas de madera separadas más de un metro, por lo que queremos hacer un suelo fuerte y estable. El constructor me dice esto: "La losa que yo os recomiendo hacer sobre las vigas de techo baja es hormigón armado, lleva ferralla y unos conectores metálicos. Si no quieres usar cemento tienes que realizar el forjado solo madera, este no estaría estabilizado, no ataría los muros y no tendría tanta resistencia como la solución que os propongo, pero también es factible hacerlo así, aunque luego los movimientos se trasmitirían más y el material del solado cerámico puede tener fisura o despegarse con mas facilidad. El tener el forjado puede tener más flecha y ésta se puede trasmitir a los tabiques fisurándolos" ¿Qué alternativa puedo darle? Muchas gracias por su ayuda. Pepa"
Forjado de madera refuerzo y rehabilitación Ésta es la respuesta de Saúl López de Ecotejados: Hola Pepa, en parte tienen razón, pero sólo en parte. Lo primero que habría que hacer es reforzar la estructura de madera, porque con una separación de más de un metro bien puede pasar lo que te dicen. Una vez reforzada la estructura no debería pasar todo eso, si se hace bien. Los muros de todas las viviendas anteriores al boom del hormigón se hacían de esta manera, y muchas construcciones han llegado sin problemas hasta nuestros días, con lo que no es necesario "atar" los muros. Como buen albañil, está deseando colocar baldosa induciendo en un gasto extra, porque haciendo un buen forjado de madera: estructura, tabla, aislante, rastrel y tabla, se reducen los gastos enormemente, e incluso el "espesor" del forjado, que a veces puede ser importante cuando hay problemas de altura. Si te decides por colocar baldosa sobre la madera, procura que el mortero no entre en contacto con la madera porque se pudre. Si la estructura se hace pensando en dónde van a estar los tabiques de ladrillo, no va a haber fisuras en ellos. También es muy recomendable el pladur en estos casos, ya que son mucho más ligeros que los de ladrillo. Espero haberte ayudado. Saludos. Saúl López Gordón. Forjado de madera refuerzo y rehabilitación Y ésta la de Javier Manzanero de GMG Arquitectos: Hola Pepa, Por un lado el constructor tiene razón. Las viguetas antiguas se dimensionaron para unas exigencias que no son las actuales, es decir que antiguamente la carga que se iba a aplicar al forjado no es la que aplicamos ahora, y además, si el forjado deformaba no suponía un problema estético ni de ningún tipo para sus habitantes. Por eso, si no queremos percibir deformaciones y tener fisuraciones en tabiques y pavimentos, sólo cabe mejorar la resistencia de las viguetas existentes. Eso se puede hacer de muchas maneras, entre ellas con el sistema que te han ofrecido, ya que esa solución es una solución habitual para restaurar viviendas o edificios con viguetas de madera y, bien ejecutada, funciona perfectamente. Pero si queremos una solución evitando el uso de hormigón y acero, una de las soluciones podría ser duplicar el número de viguetas añadiendo viguetas nuevas (previo cálculo de las mismas). Sobre éstas se puede colocar un entramado de tablas machihembradas, después una pequeña capa de arena que independice el forjado del pavimento, y luego baldosas de barro cocido con una dimensión máxima de 20 cm (ya que se adaptan mejor a las deformaciones), adheridas a la superficie con una capa gruesa de mortero de cal o mortero de yeso y cal. Pero todo esto, por tratarse de una intervención estructural, requiere obligatoriamente de la intervención de un técnico, así que antes de intervenir tienes que contactar con algún arquitecto de la zona, para que redacte la documentación necesaria con los cálculos correspondientes, vea si la solución se ajusta totalmente a tu caso y dirija la intervención. Espero haber sido de ayuda!. Javier Manzanero. Forjado de madera refuerzo y rehabilitación Pepa, esperamos haberte ayudado a encontrar alternativas, y a todos los que queráis rehabilitar un forjado de madera o construirlo con una alternativa al hormigón. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: John Cooley en flickr Licencia CC by Carlos Barón Licencia CC by sa nd Copyright La Urbana Copyright Cubiertas Miguelez

Comprueba la calidad de tu vivienda

$
0
0

Tanto si vamos a estrenar casa como si llevamos años habitándola, a todos nos gusta preocupamos por los detalles más visuales: ¿Está el salón bien iluminado? ¿Cuenta con acabados modernos? ¿Tengo los muebles en buen estado? ¿Son los armarios cómodos y fácilmente accesibles? ¡Cuidado con lo que no ves a simple vista! No hay duda de que todos estos puntos son esenciales para conseguir un ambiente agradable en casa pero ¿qué ocurre con esos vicios ocultos que no podemos solucionar con una visita rápida al IKEA? No sé si esa grieta debería preocuparme… ¿Aguantará la estructura intacta otros 10 años? ¿Son saludables todas las estancias? ¿Puedo ventilarlas de forma natural? Me han dicho que ahora hacen unas ventanas de aluminio con rotura de puente térmico que son una maravilla. ¿Me vale la pena cambiar las que tengo? Quizás existan otros sistemas más económicos y que me ayuden a ahorrar aún más… Si me compro un radiador eléctrico podré encenderlo sólo cuando lo necesite. ¿Dónde lo coloco para aprovechar el calor? ¿Me saldrá más barato que compartir una caldera comunitaria o gastaré mucha más electricidad a la larga? Muchos conceptos a veces se nos escapan pero estas preguntas tienen respuestas muy concretas, y diferentes para cada edificio, que van mucho más allá de las meras suposiciones. No tengas miedo a pedir ayuda Para empezar a responder a estas preguntas a grosso modo podemos recurrir a la experiencia propia, pero por suerte contamos con toda una red de expertos a nuestra disposición que pueden analizar nuestro caso particular con detalle y sacarnos de dudas. Los técnicos no mordemos y siempre estaremos encantados de echar una mano. ;) Estamos hablando de estudios en profundidad que te garantizan una información y unas pautas de uso sobre tu edificio. Solo esto, además de la tranquilidad de verificar que tu vivienda funciona de forma óptima, hace que esa pequeña inversión merezca la pena. Si finalmente te animas a recibir asesoramiento asegúrate de que el profesional que hayas escogido dedica el tiempo que tu casa merece. Cada cerramiento, cada ventana, cada aparato electrónico,... todos tenen una influencia nada despreciable en nuestro bienestar y la única forma de mejorar sus propiedades es midiéndolos, analizándolos y calculando su eficacia. ¿Y nosotros? ¿Le damos a nuestra casa la importancia que merece? Muchos de nosotros buscamos el vehículo que consuma menos gasolina y lo sometemos a continuas revisiones para quedarnos más tranquilos. Nos esforzamos por mantenerlo en buen estado, lo llevamos al taller cuando algo falla, cambiamos sus piezas cuando ya no sirven… ¿Estamos haciendo lo mismo con nuestra vivienda? Claro que me gustaría mejorar mi casa pero ¿me saldrá muy caro? Todo depende del estado de tu vivienda y de hasta dónde quieras llegar. Sin ir más lejos, en nuestro estudio nos hemos encontrado con casos en que con solo la sencilla instalación de toldos se ha mejorado la calificación energética en una letra. No olvidemos que la energía del sol es vital para acondicionar los espacios. Igual que en invierno buscamos la mejor forma de aprovecharla, en los meses más cálidos necesitamos protegernos de ella. En Mimbrea ya hemos visto que existen muchísimas alternativas naturales y económicas para aislar nuestra casa, mejorar nuestras instalaciones o preservar las cualidades de nuestros materiales. Un análisis detallado te permitirá disponer de varias soluciones específicas para tu vivienda en las que seguramente ni habías pensado. A nosotros nos gusta presentaros siempre varias alternativas para que escojáis la que mejor se adapte a vuestra situación. Al fin y al cabo sois los que habitáis vuestra casa a diario. Déjate asesorar pero recuerda que tu opinión es tan válida como la del mejor de los profesionales. Imágenes: epSos.de EPB Carlos de Paz

Viewing all 90 articles
Browse latest View live