Como hemos comentado en anteriores artículos, son muchos los beneficios que nos aportar las cubiertas vegetales. Su utilización no se justifica sólo desde el punto de vista ecológico o paisajístico sino también desde el punto de vista económico, ya que prolongan la vida útil de las cubiertas y potencian el ahorro energético de las viviendas.
En este informe técnico basado en los sistemas constructivos de cubiertas vegetales de Urbanarbolismo, vamos a ver distintos tipos en base a su sistema de implantación, capacidad de almacenamiento de agua y el mantenimiento que requieren.
Para familiarizarnos con la cubiertas vegetales lo principal es que conozcamos los distintos componentes para el correcto funcionamiento de los sistemas. Podemos encontrar varias de las funciones en un mismo material y dependiendo del sistema que empleemos, unas funciones serán más o menos relevantes. Estos son los componentes básicos:
- Lámina impermeable
En una cubierta vegetal no sólo debe cumplir la función de impermeabilizar sino que debe impedir el deterioro provocado por las raíces.
- Capa drenante
Crea una cámara de aire por donde se evacua el agua de la cubierta. Es completamente necesaria ya que si el sustrato se encharca cada vez que llueve las raíces de las plantas pueden tener problemas de hongos.
- Capa de retención
Contiene unos pequeños receptáculos que almacenan parte del agua de la cubierta.
- Capa filtrante
Evita la lixiviación del sustrato, lo que hace que pierda propiedades de cara al crecimiento de la vegetación.
- Capa absorbente
Se puede situar en el propio sustrato o por debajo de él y está constituida por materiales que retienen el agua y la liberan lentamente. Ésta es la capa más importante de las cubiertas vegetales sin mantenimiento en climas secos, ya que el principal problema en estas zonas es la rápida evaporación del agua.
- Sustrato
Para la elección del sustrato hay que tener en cuenta el tipo de vegetación que se va plantar en la cubierta, hay que controlar especialmente la acidez del sustrato (Un sustrato ácido para plantas de suelo ácido y viceversa) y la riqueza de nutrientes, determinadas especies como las variedades de sedum sólo funcionan correctamente en suelos pobres. Existen sustratos que pueden realizar la función absorbente
- Sobre Sustrato
Esta capa de protección disminuye la evapotranspiración y dificulta el crecimiento de especies diferentes a las seleccionadas, en climas húmedos esta función la puede cumplir la propia vegetación, en climas secos se puede llevar a cabo con una gran variedad de materiales: grava volcánica, mulch, corteza de pino, la grava de cuarzo.
![Vegetación, Urbanarbolismo]()
Para clasificar los tipos de cubiertas vegetales es importante tener en cuenta
el clima en el que se ubican, el
agua que son capaces de almacenar, el
mantenimiento que precisan y en relación a estos factores
elegir la vegetación más apropiada.
Hay múltiples posibilidades para su
integración, desde cubiertas aljibe que optimizan el aprovechamiento del agua, pasando por cubiertas vegetales sobre teja, hasta sistemas ultraligeros que permiten el ajardinamiento de cualquier tipo de cubierta.
Aquí podéis ver distintos sistemas de implantación que ofrece
Urbanarbolismo, ordenados de mayor a menor capacidad de retención de agua.
1. Sistema Garoé.
El sistema aljibe Garoé es el único en el mercado que utiliza
cajas de fruta de HDPE recicladas para la configuración del aljibe. La acumulación de agua de lluvia en cubierta mediante el sistema aljibe Garoé presenta las siguientes ventajas:
- Aprovechamiento total del agua de lluvia recibida en la cubierta. Esto es de especial interés en zonas de clima mediterráneo con episodios de lluvias intensas y largos periodos de sequía.
- La absorción del agua del aljibe por capilaridad hacia el sustrato de la cubierta vegetal evita por completo la utilización de riego.
- Optimiza el comportamiento térmico de la cubierta atenuando por completo la diferencia térmica entre noche y día.
- Permite utilizar cualquier tipo de vegetación con cualquier tipo de sustrato sin necesidad de riego.
Características técnicas
- Pendiente: 0%.
- Capacidad de almacenamiento de agua: 120 l/m2
- Peso en saturación para 6cm de sustrato: 230 kg/m2 aprox.
- Espesor de sustrato: 6-300cm.
- Resistencia a compresión: 5kN/m2
Mantenimiento.
- Retirada anual de especies no deseadas.
2. Sistema Rizoma.
El sistema rizoma utiliza la
última tecnología en sustratos sintéticos. Los paneles de espuma de poliuretano realizan las funciones de capa retenedora, drenante y sustrato con sólo
6 cm de espesor, sobre ellos se sitúan especies de sedum o césped en tepes obteniendo un espesor total del sustrato de 7’5 cm.
Características técnicas.
- Pendiente 1-5%.
- Capacidad de almacenamiento de agua para 6 cm de espuma de poliuretano: 31 l/m2
- Peso en saturación para 6 cm de espuma de poliuretano: 35 kg/m2
- Sin sustrato.
- Capacidad de flujo en plano (EN ISO 12958): 600l/min/m
Mantenimiento.
- Retirada anual de especies no deseadas.
3. Sistema baobab.
El sistema Baobab consta de una serie de bandejas de polipropileno que almacenan una gran cantidad de agua que asciende progresivamente por capilaridad al sustrato. Su capacidad de retención de agua de 18 l/m2 permite realizar cubiertas ajardinadas de
bajo mantenimiento y sin riego con distintos tipos de sustrato específicos para cada selección de vegetación.
La vegetación recomendada es de tipo extensivo: variedades de crasas o sedums obteniendo como resultado una cubierta de bajo mantenimiento. Para otras especies como cespitosas se recomienda, dependiendo del clima, la utilización de riego por goteo.
Características técnicas.
- Pendiente: 0-15%
- Capacidad de almacenamiento de agua: 18 l/m2
- Peso en saturación para 6cm de sustrato: 120 kg/m2 aprox.
- Espesor de sustrato: 6-100cm.
- Resistencia a compresión: 100kN/m2
- Capacidad drenante: 1.300l/m2/h
Mantenimiento.
- Retirada anual de especies no deseadas.
- Riego a partir de la utilización de cespitosas según el clima.
4. Sistema Epífita.
El sistema epífita está formado bandejas de sedum plantadas con un sustrato de 9 cm de espesor. Las bandejas son autónomas y se instalan directamente sobre la impermeabilización o el aislamiento sin aportación de sustrato adicional. Las especies vegetales se seleccionan para funcionar en distintas zonas climáticas.
Su
reducido peso 50 kg/m2 la convierte en una solución óptima para cubiertas de difícil acceso o en aquellas situaciones donde se busca una apariencia tapizada de forma inmediata.
Características técnicas.
- Pendiente: 0-100%
- Capacidad de almacenamiento de agua: 15 l/m2 aprox.
- Peso en saturación: 50kg/m2 aprox.
- Espesor de sustrato: 10cm.
- Capacidad drenante: 600l/m/min
Mantenimiento.
- Retirada anual de especies no deseadas.
5. Sistema fitum.
Se trata del sistema más
básico y económico para la ejecución de cubierta vegetal. Posee una pequeña capacidad retención de agua mediante una membrana de HDPE que se combina con la utilización del sustrato URB6e de alta capacidad de absorción.
La vegetación recomendada para este sistema es de tipo extensivo: variedades de crasas o sedums obteniendo como resultado una cubierta de bajo mantenimiento. Para otras especies como aromáticas o cespitosas se recomienda, dependiendo del clima, la utilización de riego por goteo.
Características técnicas.
- Pendiente 1-5%
- Capacidad de almacenamiento de agua: 3 l/m2
- Peso en saturación para 10cm de sustrato: 150kg/m2
- Espesor de sustrato 10-50cm.
- Resistencia a compresión: 150kN/m2
- Capacidad de flujo en plano (EN ISO 12958): 600l/min/m
Mantenimiento.
- Retirada anual de especies no deseadas.
- Riego a partir de la utilización de gramineas, plantas aromáticas y cespitosas.
6. Sistema Viscum.
De las misma manera que las plantas del género Viscum colonizan los árboles, el sistema de cubierta vegetal Viscum permite colonizar cualquier cubierta de teja curva conviertiéndola en una cubierta vegetal sin necesidad de retirar la teja existente.
El sistema consta de una serie de
bio.rollos de fibra vegetal compactada que integran un sistema de riego por exudación. Los bio.rollos poseen una gran capacidad de drenante, manteniendo intacta capacidad impermeable de la teja. La vegetación recomendada para este sistema son variedades de sedum y plantas crasas.
![Sistema Viscum, Urbanarbolismo]()
La principal ventaja de este sistema es su peso,
50kg/m2 lo que permite instalase en
cubiertas de teja existentes con una sobrecarga de uso de 100kg/m2. La sujeción puede realizarse mediante distintos procedimientos dependiendo de la inclinación de la cubierta y la exposición al viento.
Características técnicas.
- Pendiente: 0-100%.
- Capacidad de almacenamiento de agua: 0 l/m2
- Peso en saturación: 50kg/m2 aprox.
- Espesor de sustrato: 10cm.
- Capacidad drenante: 600l/m/min
Mantenimiento.
- Retirada anual de especies no deseadas.
Todos estos sistemas de cubiertas vegetales prolongan la vida útil de las cubiertas ya que
absorben y reflejan el calor, evitando las fuertes fluctuaciones de temperatura y la consecuente expansión y contracción de las azoteas. Los techos verdes raramente alcanzan temperaturas por encima de 30°C, mientras que los techos de asfalto negro pueden llegar a temperaturas de alrededor de 71°C.
Actúan como aislamiento, autoenfriándose en verano mediante
evapotranspiración y en invierno creando la vegetación una capa que limita el movimiento del aire en la cubierta, mejorando su comportamiento térmico frente al frío.
Si estáis interesados en instalar una cubierta vegetal en vuestro hogar y os surgen preguntas o queréis saber más sobre este tipo de cubiertas no dudéis en
consultarnos.
Fuentes:
Urbanarbolismo
Imágenes:
Urbanarbolismo