Quantcast
Channel: GUÍA PRÁCTICA – mimbrea
Viewing all 90 articles
Browse latest View live

Ventajas de aislar con celulosa e instaladores

$
0
0

Aislamiento con celulosa en paredes interiores Carmen está pensando en aislar una pared con guata de celulosa pero se encuentra con un problema muy común en los materiales ecológicos: ¿cómo acceder a ellos? En mimbrea somos muy conscientes de este problema y por eso siempre os contamos cómo encontrar los materiales, cómo pedirlos, dónde y cómo valorarlos. Por otra parte, nuestra Red de Expertos se está convirtiendo en un canal muy valioso para solucionar este problema. En el caso concreto de Carmen, Ricardo López de AislayAhorra, experto en materiales aislantes aporta soluciones y despeja las dudas de Carmen sobre la celulosa. Aquí va la pregunta de Carmen:

"Buenos días: me gustaría que me aconsejaran respecto al material a usar para el aislamiento de mi vivienda. Se trata de aislar desde el interior las paredes con aislante y luego pared de pladur. Me gusta guata de celulosa pero sale muy cara y tengo que pagar un montón por el porte, pues no encuentro distribuidor cerca. El instalador me ha hecho un presupuesto baratísimo pero con fibra de vidrio. Por favor podrían decirme si merece la pena gastar más en la guata de celulosa. También si conocen un distribuidor de este material más cerca de donde vivo (en Cuenca) y si es posible la diferencia entre estos materiales. Creo que la fibra de vidrio no respira y aísla menos de la humedad. ¿Es así? Gracias. Un saludo."
Aislamiento con celulosa con trasdosado de pladur Y aquí la respuesta de Ricardo López de AislayAhorra: Hola Carmen, Ningún aislante debe utilizarse para protegerse contra la humedad. El aislante, si llega a estar húmedo, no aisla porque la humedad es conductora. La celulosa viene bien para aislar sobre todo en verano, gracias a su capacidad almacenadora de calor. Es un material que aisla mucho mejor en verano que la fibra de vidrio, además de que deja pasar bastante menos viento o aire que la fibra de vidrio, por lo que aisla mejor. El problema de la fibra de vidrio es que entre sus fibras va acumulando vapor porque éstas van paralelas y puede llegar a desprenderse o caerse si no está bien instalada debido al peso acumulado. Para evitarlo el instalador ha de colocar una barrera de vapor en el lado caliente de la sección, pero ésta tiene que colocarse perfectamente estanca. Si finalmente te decides por la celulosa, ahí va el teléfono de nuestro aplicador de celulosa y lana de roca que podrá darle un buen precio para el insuflado de la celulosa:
Juan Cabila Móvil 609 46 89 61 c/ Arroyo  8 16220 Quintanar del Rey CUENCA
Un cordial saludo, Ricardo López. Carmen, esperamos haber resuelto algunas dudas y facilitado el acceso a materiales ecológicos, y también a todos los que queráis aislar con guata de celulosa. En nuestra Red de Expertos podéis encontrar más instaladores de celulosa. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyright AislayAhorra

Depuración de aguas en viviendas unifamiliares

$
0
0

Os presentamos un paso a paso sobre tratamiento natural de aguas residuales de David Sánchez de la empresa la Gota. David y su equipo son expertos en sistemas naturales de gestión y tratamiento de aguas. Esperamos que os sea de utilidad.  Tradicionalmente, el acceso al agua en el ámbito doméstico nunca presentó las facilidades que existen en la actualidad, por lo que su uso era mucho más limitado y racional: ni se generaba una cantidad de agua residual tan elevada, ni este agua presentaba una composición tan compleja. Con las infraestructuras actuales, en cuanto a redes de abastecimiento de agua potable y de evacuación de las aguas residuales, se ha impuesto la utilización de este recurso (el agua) como medio de transporte de una fracción importante de los residuos que generamos cotidianamente en nuestros hogares. En efecto, la gestión de las aguas residuales representa una problemática específica, no sólo por el impacto que tienen los vertidos sobre el medio ambiente, sino también por la cantidad de recursos que se emplean para su depuración. El presente artículo está enfocado de una manera más ecológica que ambiental, planteándonos cómo integrar las aguas residuales domésticas con nuestro entorno más inmediato, para poder aprovechar todos estos residuos/recursos de forma cíclica. Un aspecto importante de esta integración es evidente: dar al agua una calidad mínima que permita su reutilización como agua de riego, limpieza u otros usos no potables. Pero aún con la importancia que tiene la reutilización del agua tratada, por el ahorro de agua para riego que ello significa, paralelamente se está desarrollando otro ciclo de gran importancia, que es la recirculación y reutilización de los nutrientes. 0. Situación previa Las viviendas construidas en núcleos aislados (e incluso en urbanizaciones antiguas) no suelen disponer de conexión a la red de alcantarillado. En general, las aguas residuales se recogen en un colector que vierte en elementos empotrados en el suelo (pozos ciegos o negros), con el único fin de drenar el agua. Actualmente, la actividad doméstica genera una gran cantidad de agua residual, con lo cual dichas estructuras quedan obsoletas, se colmatan de sólidos, pudiendo provocar malos olores e incluso encharcamientos en superficie. Estos vertidos “incontrolados” pueden alcanzar, además, el nivel freático, contaminando fuentes propias de abastecimiento, como son los pozos. Muchos de estos sistemas no cumplen los actuales mínimos legales y en obra nueva se debe incluir sistemas de tratamiento adecuados. 1. ¿Qué decisiones previas ha de tomar el usuario? La ubicación de un sistema de tratamiento de las aguas residuales es fundamental para el buen funcionamiento del sistema, deberá tener en cuenta:

  • El trazado del colector de aguas residuales hasta el punto de vertido. A lo largo de este trayecto podremos interceptar la conducción y reconducirla hacia la zona elegida.
  • La pendiente del terreno, para favorecer que el transporte de agua se efectúe por gravedad. En caso de no disponer de una parcela disponible por debajo del punto de vertido, se deberá plantear un pozo de bombeo.
  • El tipo de terreno. Si existen afloramientos de roca, o se garantiza la estabilidad de los taludes serán factores importantes.
  • Garantizar una suficiente insolada del estanque de tratamiento, ya que en gran medida los procesos de depuración natural dependen de la fotosíntesis y otros procesos que requieren sol.
  • La superficie disponible, no sólo para la construcción del estanque en sí, sino también de una zona de paso en todo su perímetro para poder trabajar cómodamente.
  • La proximidad a la vivienda no es un factor crítico, ya que son sistemas que, bien dimensionados y con un mantenimiento adecuado, no provoca olores desagradables.
  • Aspectos estéticos y de seguridad; haremos un elemento húmedo en la finca, pero que contiene residuos.
  • Considerar la finca globalmente, especialmente otras captaciones de agua (minas, pluviales, etc.) y zonas con requerimientos como jardines o huerto. Parándose a pensar en las necesidades de agua de la finca y los recursos, se encuentra la manera de gestionarlas de forma global y sostenible, de manera que los diferentes elementos queden lógicamente integrados.
2. ¿Entre qué sistemas puedo elegir? Ventajas y desventajas. Existen muchas técnicas válidas para el tratamiento de las aguas residuales, y según se combinen pueden llegar a alcanzar unos rendimientos de tratamiento tan elevados como se requiera. Cada una de ellas presenta ventajas e inconvenientes en su construcción, operación y mantenimiento. El sistema en su conjunto utilizará varios de los elementos, que explicamos a continuación, combinados según los condicionantes: Fosa séptica Se trata de un tanque impermeable que favorece el avance lento del agua residual en su interior, de modo que los sólidos en suspensión decantan hacia el fondo del depósito. En el mismo, se acumulan en superficie las grasas y demás elementos flotantes. Bacterias anaeróbicas crecerán consumiendo parte de los residuos, dando un primer tratamiento al agua. En general, se recomienda su instalación como elemento previo a cualquier sistema natural de tratamiento, debido a su gran capacidad homogeneizadora de la carga contaminante. Una fosa séptica dimensionada adecuadamente, puede reducir la carga contaminante del agua residual en un 30% y, en efecto, permite ajustar las dimensiones de los tratamientos posteriores por estanques. Sistemas de “paquete” que incluyen fosa séptica y filtro biológico Consisten de dos elementos, el primero una fosa séptica estándar, seguida de un filtro de material plástico por donde percolará el agua (se regará). Este filtro será colonizado por microorganismos en presencia de oxígeno lo que elimina ciertos nutrientes y mejora la calidad sanitaria del agua tratada. No somos muy partidarios de estos sistemas, puesto que sólo presentan un buen rendimiento durante los primeros meses, pasando luego a funcionar como una fosa séptica sin más. Sistemas de oxidación total Estos sistemas pueden incluir o no una fosa séptica previa, pero se basan en introducir grandes cantidades de aire a un depósito (como los fangos activados de una depuradora convencional). Consiguen buenos rendimientos de depuración y desinfección, pero presentan los clásicos inconvenientes de la depuración convencional: alto consumo energético, generación de fangos y mantenimiento elevado por los equipos mecánicos. Sistemas naturales de tratamiento Son aquellos que recrean sistemas acuáticos a pequeña escala para lograr la depuración y la eliminación de las sustancias contaminantes, a través de mecanismos y procesos que se dan espontáneamente en la naturaleza. Se trata de zonas húmedas (estanques, lagunas, graveras, etc.) con una gran cantidad y variedad de plantas acuáticas, de modo que se integran completamente en la jardinería de la finca. Los procesos de depuración que se establecen en cualquier sistema natural de tratamiento son el resultado de la interacción de numerosos procesos físicos, químicos y bióticos que suceden de forma simultánea, donde la contaminación no se “elimina” sino que sencillamente, se “transforma”. De tener la materia orgánica en forma de contaminación del agua (restos de comida, excretas, jabones, etc.) pasa a quedar fijada en los tejidos celulares de bacterias, algas, plantas y demás fauna vertebrada e invertebrada.
  • Estanques: Son los ecosistemas acuáticos en que gran parte de la lámina de agua queda a la vista y donde las plantas acuáticas se ubican en los márgenes y en sectores determinados del mismo, dejando amplias zonas desprovistas de vegetación para permitir la incidencia de la luz solar directamente sobre la columna de agua.

Entre las ventajas se destacan:

    • No requieren aporte externo de energía ni de equipos mecánicos.
    • Simplicidad de operación y mantenimiento.
    • Garantizan un buen funcionamiento y estable a lo largo del tiempo.
    • Permiten su integración en la finca como jardines acuáticos con un valor paisajístico y que, a su vez, permitirán la reutilización de las aguas tratadas en el mismo lugar donde se generaron.

La principal desventaja de este sistema es el requerimiento de terreno: los procesos se realizan con energía captada pasivamente por algas y plantas, requiriendo así suficiente superficie de contacto entre el medio y el elemento a tratar.

  • Filtros de grava: Los procesos que ocurren en este sistema es muy similares al descrito para los estanques. La principal diferencia viene dada por la presencia de un sustrato granular (generalmente, gravas de cantera) por donde circula el agua sin aflorar a la superficie. Este sustrato permite mayor población de microorganismos degradadores, siendo así un sistema más intensivo que los estanques, con menos superficie se consigue la misma capacidad de depuración.

Si bien la principal ventaja respeto a los sistemas por estanques es la menor ocupación de espacio, son sistemas que necesitan tener en cuenta más factores en el diseño, ya que una carga excesiva o una mala distribución del fluido en el sistema pueden dar problemas de saturación del medio filtrante y proliferación de olores.

Zanjas de infiltración Se trata de unos canales enterrados, rellenos de grava y semi-impermeabilizados para permitir que el agua se infiltre controladamente en una porción de terreno significativa. Alrededor de la zona de infiltración se puede plantar especies vegetales que soporten altas cargas orgánicas, como por ejemplo sauces, árboles frutales, etc. Al entrar en contacto con el suelo, las bacterias del mismo y la vegetación cercana a estas zanjas húmedas prosiguen con el tratamiento del agua antes de que alcance el nivel freático. No son estrictamente sistemas de tratamiento, sino sistemas de drenaje controlado de aguas residuales pretratadas, generalmente, en fosas sépticas. Las zanjas de infiltración son una alternativa legal (ver apartado 4) cuando no disponemos del espacio suficiente para construir una depuradora natural completa. Como ventaja principal es un sistema que queda completamente enterrado pudiendo aprovechar así zonas muertas de la finca para situarlo y reaprovechar indirectamente una parte del agua para mantener una zona ajardinada. 3. Factores a tener en cuenta para elegir el sistema: tipo de aguas a depurar, dimensiones necesarias, economía... A la hora de elegir el sistema es muy importante realizar una visión global, tanto de las necesidades de la finca como de los recursos disponibles. Tratando el problema de manera global podremos ir realizando la solución mediante fases a medida que el presupuesto nos lo permita, de manera que maximicemos el rendimiento de la instalación. Es muy importante tener en cuenta la previsión futura de personas máximas que se puedan alojar en la vivienda, ya que ampliar una depuradora supone un mayor coste si no se ha previsto anteriormente. Si es construcción nueva, a partir de un cierto tamaño de instalación, se puede realizar la separación de aguas grises y negras en origen, siendo una manera óptima de tratar el agua cuando se tiene un cierto volumen. Eso sí, no suele ser recomendable a nivel económico, para casas aisladas pequeñas, supone dobles conducciones y sistemas de tratamiento. En el caso de aguas negras, un buen enfoque es el tratamiento en secoEn cualquier caso, se debe destacar que el sistema se diseña para tratar las aguas residuales estándares, conteniendo aguas negras, grises, detergentes y demás compuestos. En cuanto a los requerimientos de superficie, se pueden requerir de unos 4m2/habitante hasta 10m2/habitante, dependiendo del sistema escogido y otros condicionantes. Esta superficie puede ser vista o subterránea en el caso de los sistemas de infiltración controlada. 4. Situación legal de estos sistemas Los sistemas de tratamiento ecológico del agua son ampliamente aceptados como sistemas de tratamiento y se pueden combinar con los sistemas convencionales para mejorar el rendimiento o reducir los costes de funcionamiento. Además son sistemas especialmente aptos para disminuir la presencia de nutrientes (causantes de la eutrofización) y garantizar la calidad sanitaria del agua de salida. Por lo que se suelen recomendar en espacios protegidos o sensibles por la misma administración. A nivel legal, para casas aisladas se suele requerir sólo un sistema de fosa séptica complementado con un sistema de infiltración, pero se pueden hacer ya sistemas completos con estanque o filtros de grava. Para poblaciones de unos 30 habitantes equivalentes (casas de turismo rural o similar) ya se exige cierto sistema de tratamiento y se controla el punto de vertido. Cuando el vertido se efectúa en zonas sensibles a la eutrofización (Parques Naturales, zonas vulnerables, etc.) la administración exige que el sistema de tratamiento incluya algún tipo de elemento capaz de estabilizar el agua residual y reducir la concentración de nutrientes. Mediante la incorporación de estanques y/o filtros de gravas a continuación de la fosa séptica, se alcanzan los requerimientos legales de vertido. 5. ¿Qué tipo de permisos o papeleo necesito realizar? ¿Qué técnico me puede asesorar? Las instalaciones de depuración de aguas residuales deben tramitarse delante de la administración pública, con el fin de obtener el permiso de vertido. Para ello, es necesario desarrollar un Proyecto firmado por un técnico inscrito en el Colegio Profesional que corresponda. Al ser un ámbito de actuación pluridisciplinar, dicho técnico puede ser ingeniero, arquitecto o biólogo. Por lo que respecta a la instalación del sistema, gran parte de las actuaciones se corresponden a trabajos del ramo de la construcción/albañilería/fontanería (movimientos de tierras, impermeabilización, tuberías, fosa séptica, áridos, arquetas, bombeos, etc.) y a trabajos de jardinería (acabados manuales, plantación de vegetación acuática, etc.) 6. ¿Cómo afectará la instalación a la vivienda? Convencionalmente nos planteamos el tratamiento de las aguas residuales como una acción de mejora ambiental lineal y desconectada de su entorno. Depuramos para no dañar el río y que nuestros residuos no perjudiquen el entorno. Pero casi nunca nos planteamos el tratamiento de las aguas residuales como un mecanismo de ahorro, no tan solo del agua sino también de los nutrientes que componen nuestra “contaminación”. Mediante la utilización de sistemas naturales de tratamiento, se obtienen los siguientes productos:
  • Agua fertilizada, para reutilizar en el riego de áreas agrícolas, jardinería, etc.
  • Biomasa vegetal, proveniente de la poda anual de la planta acuática. Se puede añadir a la pila de compostaje y/o directamente como mulching en el huerto. Algunas variedades de planta acuática también se podrán aprovechar como forraje animal.
  • Lodos mineralizados, provenientes de la fosa séptica y del fondo del estanque. Se añaden a la pila de compostaje para su posterior aplicación, una vez estabilizados, como enmienda de suelos.
7. ¿Qué mantenimiento necesitará? Gracias a la ausencia de componentes eléctricos y mecánicos, los sistemas de depuración natural tienen un mantenimiento bien sencillo: únicamente necesitan una poda de la planta acuática una vez al año, normalmente a finales de verano/principio de otoño. En el caso de disponer de fosa séptica, el mantenimiento se reduce al vaciado de lodos cuando estos lleguen a dos terceras partes de la primera cámara. Este volumen de sólidos suele alcanzarse al cabo de 1 a 2 años de funcionamiento. En caso de trabajar con estanques, las extracciones de lodos se suele establecer en el rango de 10 a 15 años. Esperamos que este paso a paso os haya sido útil y ya sabéis que si tenéis cualquier duda sobre depuración de aguas, podéis comentarnos o plantearla en el formulario. Nuestros expertos responden. Imágenes: la Gota

Eficiencia energética de una cubierta de madera

$
0
0

Respondemos a una consulta muy interesante que nos ha planteado Saúl López, de EcoTejados, sobre la eficiencia energética que puede tener una cubierta de madera frente a una de hormigón.

"Hola amigos, desde que el tema de la certificación energética saltara a la palestra, me surge una duda que espero me ayudéis a resolver. Ante una certificación energética de dos viviendas similares en cuanto aislamiento, formas, lugar, etc. pero con cubierta de madera en una y de hormigón en otra... ¿se verá influido el resultado de dicha certificación? Y me surge la duda porque en las bajocubiertas de madera generalmente se puede estar en verano y en las de hormigón (sin aire acondicionado) no. Saludos y gracias por este servicio!"
Hola Saúl, Gracias a ti por tu interés y por mantenerte en contacto. La respuesta a tu pregunta depende de varios factores. Las cubiertas son un punto crítico en la eficiencia energética de una casa ya que es de las primeras zonas por donde tiende a escapar el calor en invierno, y donde más radiación solar se recibe en verano. La madera es un material más aislante que el hormigón. Esto en principio permitiría mantener mejor el calor dentro de la vivienda en invierno y evitar que entre en verano (una muy buena opción para viviendas que necesiten climatizarse rápidamente y donde la estancia vaya a ser de corta duración). Pero el tema es bastante más complejo ya que existen otros factores como la inercia térmica que pueden beneficiar o perjudicar dependiendo del uso específico de cada edificio. El hormigón tiene más inercia térmica, lo que permite almacenar el calor dentro del material e ir soltándolo hacia la vivienda a lo largo de toda la noche. Esto es muy bueno en invierno y peor en verano (de ahí el ejemplo que comentas) aunque, si se evita el sobrecalentamiento de la cubierta con un aislamiento exterior, esta inercia puede ser beneficiosa durante todo el año ya que tiende a ser un regulador natural de la temperatura (una solución ideal en vivendas de uso continuado). Como tu pregunta va más por el tema de la calificación energética hemos comprobado lo que dicen los “programas reconocidos” al respecto a través de distintos casos reales de la provincia de Alicante en los que hemos trabajado. Los programas de certificación combinan la demanda de calefacción y refrigeración así que, aunque contemos con un muy buen sistema para el verano, puede que la calificación se vea perjudicada en invierno. Para realizar este análisis hemos simulado estos casos reales utilizando primero la cubierta existente de horimgón y planteándola después con la composición de cubierta que soléis utilizar en EcoTejados:
  • Estructura con cabios de madera abeto laminada
  • Entarimado con tabla de abeto machihembrada de 22
  • Tela impermeable/transpirable de polipropileno (150 gr/m2)
  • Dos capas a matajunta de aislante de poliestireno extruido en placas de 4 cm
  • Enrastrelado de 4 x 3 dejando la teja a 6 cm del aislante y creando una cámara ventilada
  • Teja mixta en seco y sistemas pasivos para la circulación del aire
Estos son los ejemplos que hemos analizado (y su correspondiente calificación):
  1. La planta alta de un edificio entre medianeras construido en 1984 en Alicante (E)
  2. Una vivienda unifamiliar adosada construida en 1987 en El Campello (F)
  3. Una vivienda en la última planta de un bloque exento construido en 1994 en la Playa de San Juan (E)
  4. Un ático construido en 2008 en Guardamar del Segura (E)
Después de simular los cuatro inmuebles con ambas soluciones hemos obtenido conclusiones muy similares. Los indicadores de emisiones de CO2 y tanto la demanda de calefacción como la de refrigeración han mejorado ligeramente con la cubierta de madera. Todas han mantenido su calificación global excepto el adosado que la ha aumentado en una letra (de la F a la E). Esto se debe a que esta casa estaba en el umbral entre ambas letras: la F va de 54,5 a 67 kgCO2/m2 y la vivienda tenía 55,4. Al cambiar la cubierta hemos conseguido 53,6 kgCO2/m2, lo que nos ubica automáticamente en una calificación superior. Todas las viviendas se han estimado con los valores mínimos establecidos por la normativa aplicable de 1979 a 2006 excepto la vivienda en Playa de San Juan, cuya composición era conocida y contaba con un aislamiento de 3 cm del mismo material que aplicais en EcoTejados. Aun contando con este aislamiento exterior y con la inercia aportada por el hormigón, los índices de calificación siguen siendo mejores utilizando estas cubiertas de madera que con las cubiertas de hormigón más aisladas de la época y la zona estudiada. Hay que tener en cuenta que las cubiertas que nos planteas cuentan con muy buen aislamiento, de no ser así los resultados serían bien distintos. De todas formas no podemos generalizar. La eficiencia energética depende de un sinfín de factores, y la cubierta, aunque sea un elemento muy importante, no deja de ser una pequeña parte del conjunto. Todos los elementos que componen el edificio deben combinarse en un diseño equilibrado. No sirve de nada contar con una excelente cubierta si la vivienda no se ha diseñado con una orientación y unos materiales perfectamente adaptados a la zona. Solo estudiando cada caso concreto en profundidad sabremos qué partes del edificio son clave a la hora de mejorar su comportamiento energético. Imagen principal: Jeremy Levine en flickr Licencia CC

Tipos de plantas adecuadas para piscinas naturales

$
0
0

Piscina Natural, tipos de plantas adecuadas Gastón, un ecohabitante pionero, está construyendo una piscina natural en una zona de clima mediterráneo. En el proceso le han surgido algunas dudas sobre las plantas más adecuadas para realizar la función depurativa y, en cocreto, sobre el crecimiento del bambú. Nos ha escrito para ver si podemos ayudarle a solucionarlas y nosotros, para una pregunta tan concreta hemos consultado en la Red de Expertos de mimbrea. Laia Martí, ingeniera ambietal y experta en tratamiento ecológico de las aguas de la empresa Ambiens, responde a Gastón cuáles son los tipos de plantas idóneas para su caso y nos explica algunos fundamentos del propio proceso de depuración en estas piscinas biológicas. Aquí va la duda de nuestro lector, Gastón:

"Estoy tratando de construir una piscina verde con un tipo de bambú. Es con arena y grava al 80%y 20% pero las plantas se desarrollan muy lento, ¿es necesario algún tipo de nutriente para su desarrollo y propagación? El clima es mediterráneo y las temperaturas oscilan de los 8 a 22 grados celsios. Muchas gracias. Gastón."
Piscina Natural, tipos de plantas adecuadas Ésta es la respuesta de Laia Martí de Ambiens: Buenos días, En relación a la pregunta que nos hacen, primero de todo aclarar que una piscina biológica es un medio oligotrófico (de bajo contenido de materia orgánica). Este tipo de medios son medios dónde el desarrollo de las plantas es muy lento, por lo tanto es habitual que se desarrollen poco a poco. Por otro lado, añadirle algún elemento para acelerar el crecimiento sería incorporar nutrientes en el agua, y por lo tanto contraproducente por las labores de depuración de aguas que se está atribuyendo a la vegetación en las piscinas naturales. También aclarar que no todas las especies de bambú son acuáticas, sino que muchas de ellas se desarrollan adecuadamente en medios no encharcados, por lo tanto su desarrollo no es adecuado en medios acuáticos. En función de la variedad plantada puede que su crecimiento sea lento por falta de oxígeno y demasiada agua, y por lo tanto no adecuado para plantar en una piscina natural. Las plantas más adecuadas en clima mediterráneo y para éste tipo de medios (medios acuáticos) podrían ser el Papirus, el Equisetum, el lirio, nenúfares... Plantas acuáticas y adaptadas al medio. Habitualmente en grandes viveros ya se disponen de gran variedad de éste tipo de plantas, por otro lado hay algunos viveros que están especializados en plantas acuáticas, y también se podrían dirigir a éstas instalaciones. Saludos cordiales, Laia Martí Valls. Piscina Natural, tipos de plantas adecuadas Gastón, esperamos haberte ayudado a mejorar tu pisicina biológica, y ojalá algún otro ecohabitante se anime a construir una en su casa con este sistema natural de depuración de agua. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: BLM Oregon en flickr Licencia CC by Remy Mboku en flickr Licencia CC by I like Plants en flickr Licencia CC by

Pintar con pinturas de silicatos sobre superficies con pinturas plásticas

$
0
0

Mercedes, quiere utilizar en la reforma de su casa pinturas de silicato. Sin embargo, no está segura de que sean idóneas cuando la pared ya está pintada. Los profesionales de la Red de Expertos de mimbrea le asesoran sobre cómo funcionan las pinturas de silicato y le ofrecen algunas alternativas. Participan Alfonso Zavala de Embarro y Javier Manzanero de GMG Arquitectos. Aquí va la duda de nuestra lectora, Mercedes:

Buenas tardes, tengo que pintar el interior de una casa en un pueblo de Ávila y me había decidido por la pintura de silicatos que me habían hablado bien, pero me ha comentado un profesional que si la casa ya está pintada con pintura plástica no es recomendable, ya que principalmente dice que se utiliza en casas que se pintan por primera vez. Me pueden decir si es correcto. Gracias y saludos.
Esto es lo que nos propone Alfonso Zavala de Embarro: Buenas tardes Mercedes, Si es correcto lo que te han dicho. El silicato, para silicatizar, necesita una superficie mineral para que pueda penetrar y reaccionar. En este caso, yo te recomendaría nuestras pinturas de arcilla, que en principio admiten el pintar encima de pintura plástica. Solamente con que la pared tenga un mínimo de absorción valdrá para que ancle la pintura de arcilla. Se puede probar humedeciendo un poco la pared y viendo si penetra. Estas pinturas minerales son 100% naturales e inocuas, tienen una gran capacidad de cubrición y una gran belleza. Embarro las distribuye en 20 colores ya preparados y con dos granulometrías, una lisa y otra con algo de textura que llamamos fina. Si deseas conocer mas datos las fichas técnicas están en la web de Embarro, www.embarro.es. Y puedes contactarnos para conocer precios, colores y condiciones. Un saludo. Alfonso Zavala. También nos escribe Javier Manzanero de GMG Arquitectos: Hola Mercedes, Las pinturas al silicato no pueden aplicarse sobre pinturas plásticas ya que se adhieren al soporte por una reacción química que no es posible sobre dichas pinturas. Sería necesaria la eliminación completa de la pintura existente, lo cual, aunque suponga un sobrecoste, le permitirá disfrutar de los beneficios de las pinturas al silicato: son naturales, transpirables y antibacterianas. Por otro lado habría que comprobar el revestimiento que hay bajo la pintura plástica ya que también puede haber incompatibilidades (sobre todo con el yeso). En cualquier caso, siempre debe leer detenidamente las condiciones de aplicación de la pintura al silicato que adquiera finalmente, para estar segura de que se aplica correctamente. Y si no se ajusta a sus necesidades valore las posibilidad de usar pinturas a la arcilla, que tienen similares características y pueden aplicarse a cualquier superficie porosa. Anímese. Vale la pena. ¡Saludos! Javier Manzanero. Mercedes, esperamos que esta infromación te sea útil para poder pintar tu casa de forma más ecológica, y también a los que estéis pensando en usar estas pinturas de silicato o arcilla. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: VTSR en flickr Licencia CC by Tafe SA Electrical Engeneering en flickr Licencia CC by Digipam en flickr Licencia CC by Sonia Belviso en flickr Licencia CC by

Rehabilitar una pared de tapial antiguo

$
0
0

Tapial de tierra y adobe para rehabilitar Francisco Ramón y su familia están reformando una casa muy antigua que acaban de comprar. Las paredes son de tapial, una técnica de milenaria de construcción con tierra que aún se utiliza en muchos lugares. Él quiere rehabilitar la pared manteniendo sus características y nos ha escrito para contrastar con la Red de Expertos de mimbrea las soluciones que ha pensado. Nos ayuda Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa y nos propone soluciones alternativas explicadas paso a paso. Aquí va la duda de nuestro lector, Francisco Ramón:

Buenas noches. Hemos comprado una casa cuyas paredes medianeras son de tapia (tierra), tiene unos 250 años y la estamos reformando. En el lavabo hemos quitado las baldosas colocadas sobre mortero y éste ha saltado de la pared, por lo que la tapia ha quedado vista. Para volver a poner baldosas he pensado en revocar la tapia con cal NHL5, con una primera capa de agarre rica en arena para darle más consistencia a la tapia y permitir que respire. Después levantar un tabique a unos 3 cm con mahón de 4cm y mortero de cal y sobre éste colocar las baldosas. Por otra parte, el suelo de la casa es de tocho macizo sobre tierra compactada y vigas de madera y estoy pensando en quitarlo y colocar un planché de hormigón de cal con mallazo de fibra de vidrio. Cómo lo veis? Creéis que son buenas soluciones? Mi intención es respetar al máximo las características y materiales de la casa. Gracias.
Revoco de tapial de tierra y adobe a rehabilitar Ésta es la respuesta de Alfonso Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa: ¡Hola, Francisco Ramón! Respondiendo consulta: Para rehabilitar el muro de tapial, sin necesidad de levantar otro tabique, te aconsejo lo siguiente:
  • Picar todo el mortero superficial hasta dejar visible el muro de tapial. Observar si existen humedades o zonas del muro en las que el material se disgregue fácilmente. Retirar el material que se encuentre suelto.
  • Reconstruir estas partes mediante la técnica del tapial (con encofrados de madera, en capas de 15 cm., compactadas) o mediante ladrillos de adobe.
  • Instalar malla metálica flexible (p.e. mallas con vena) en ambas caras del muro de forma simultánea. La malla puede recubrir toda la superficie del muro o disponerse en bandas horizontales, en la parte superior y en la inferior, conectadas mediante bandas de refuerzo verticales. Para unir la malla de la cara exterior con la interior, se realizan perforaciones en el muro (distanciadas entre sí unos 20 cm.) en las que se introducen alambres que las van fijando y ayudan a mantener comprimido el tapial. Las perforaciones se rellenan con mortero de cal y arena.
  • Posteriormente se revocan las dos caras con un mortero de cal y arena (0-3 mm.). Pueden realizarse dos capas, con un intervalo de dos días:
  • La primera de agarre (dosificación: cal NHL5: arena, 1:2)
  • La segunda de terminación, a la que puedes añadir cemento, en la misma proporción que la cal, para mejorar el agarre de las baldosas. (dosificación: cal NHL 5: cemento: arena, 1:1:3)
Picado revoco tapial de tierra y adobe para rehabilitar De todas formas, la solución que planteas también se puede realizar, si no os supone un problema la pérdida de superficie (7 cm mínimo por cada lado) al levantar el tabique. En cuanto a la solera, también parece una buena solución. Si quieres tener más información en cuanto a capas, espesores y dosificación, puedes consultar otras consultas que hemos solucionado en mimbrea. Espero que te sirva la respuesta. Saludos. Alfonso M. Cuadrado Revoco tapial de tierra y adobe rehabilitado Francisco Ramón, mucho ánimo para la reforma de tu casa, esperamos que esta información sea valiosa para rehabilitar tu pared de tapial antiguo, y al resto de ecohabitantes que también se encuentren con este problema. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Artotems en flickr Licencia CC by Daquella manera en flickr Licencia CC by Anne Lise Heinrichs en flickr Licencia CC by Amanda Rivera (Own work) CC-BY-SA-3.0, via Wikimedia Commons

Aislamiento de fachada por el interior

$
0
0

Aislar por el interior con corcho natural Arancha está pensando en aislar una pared con corcho para que su nuevo bebé disfrute de una habitación más cálida. Le surgen varias dudas sobre su idoneidad y la forma de instalación que planteamos a nuestra Red de Expertos. Ricardo López de AislayAhorra y Javier Alba de Geopannel, expertos en materiales aislantes aclaran las dudas de Arancha, explicándole alunos conceptos clave y le proponen nuevas soluciones. Aquí va la pregunta de nuestra lectora, Arancha:

Se trata de un edificio construido en el año 1966 y cuya fachada es de 35cm. Doble hoja con cámara de aire sin aislar: hoja exterior de cerámica de 14cm con acabado de mortero pintado y cerramiento interior de 3,5cm más acabado con yeso y pintado. La cara interior es extremadamente fría  y con algo de humedad. Vamos a tener una niña y queremos aislar su habitación así que hemos empezado quitando el gotelé y alisando las paredes nosotros mismos, vamos a sustituir la carpintería por aluminio con rotura de puente térmico y doble vidrio con cámara  y estabamos pensando en aislar mediante plancha de corcho de 20mm y revestir con yeso antes de pintar las paredes pero tenemos dudas respecto a la capacidad de absorción de agua del corcho y la posible producción de condensaciones y humedades. ¿Sería necesario interponer una barrera de vapor o utilizar otro sistema? Agradeceríamos cualquier sugerencia en este sentido. Muchas gracias por todo. Un saludo Arancha
Aislar por el interior con corcho natural - Alternativas Y aquí la respuesta de Ricardo López de AislayAhorra: Hola Arancha, el corcho es un material natural muy confortable que se puede emplear en condiciones óptimas de sequedad. Sin embargo es un material hidrófilo y por tanto absorbe la humedad que le rodea, actuando como una esponja, pudiendo potenciar los problemas de humedad que tiene. Para aislar en general es importante solucionar en la medida de los posible los problemas de humedad antes porque un aislante térmico humedecido se convierte en conductor y no aisla. Viendo la sección de su fachada existe la posibilidad de insuflar lana de roca o bolitas EPS de Neopor en la pared, entre fachada exterior y rasillón interior, ambos son materiales "no hidrófilos" y por tanto cumplen con el código técnico CTE - SH, pudiendo aislar su vivienda convenientemente. Estos materiales son hidrófobos y no absorben humedad. Para mas información y contacto con un aplicador en su región puede consultar www.aislayahorra.es o www.aislayprotege.es Un cordial saludo, Ricardo López Aislar por el interior con corcho natural Y ésta la respuesta de Javier Alba de Geopannel: Hola Arancha, Por lo que dices solo tenéis 20 mm para poder actuar ya que no querréis perder más espacio si aíslais por el interior. Normalmente los paneles de corcho tienen un Lambda (coeficiente de conductividad térmica) de 0,036 a 0,040 lo que no está mal para empezar, pero suelen tener un precio alto. El producto de corcho en principio no requeriría barrera de vapor, pero habría que ver en qué orientación y clima se está instalando. Si las ventanas tienen ventilación según CTE no deberían aparecer condensaciones y la barrera siempre mejoraría. Para menores valores de Lambda (y mejor aislamiento) podéis usar GEOPANNEL PLUS (amarillo) de Lambda 0,034. Serán muy pocos metros y tienes dos opciones para conseguirlos. Ir a cualquier Brico Depot y comprar este producto que viene en placas de 1200 x 600 mm x 20mm o pedirnos unos metros de GEOPANNEL THERMO PYL 20 mm, que siempre tenemos en stock. Con este otro material se aseguraría una térmica mejorada de 0,031. Esta es nuestra página web para consulta: www.geopannel.com. Una cosa más… el corcho es autoportante y podéis lucirlo con yeso directamente como tenéis pensado… si instalaséis Geopannel tendríais que poner paneles de yeso laminado. Gracias. Javier Alba. Aislar por el interior con corcho natural - Alternativas Arancha, esperamos haber tus dudas sobre aislar con corcho y haberte aportado alternativas. Y a todos los que tengáis paredes frías y estéis pensando en aislarlas por el interior. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Rob Deutscher en flickr Licencia CC by Copyright AislayAhorra Copyright Geopannel

Cómo mejorar la calificación energética de mi casa

$
0
0

Acabamos de recibir una consulta Jose, un cliente que nos solicitó hace unos meses el certificado energético de su vivenda en la ciudad de Alicante. No dejéis de leerla porque puede ayudarnos a resolver muchas de las dudas más frecuentes sobre certificación energética. Se trata de un piso de unos 150 m² ubicado en pleno centro urbano y construido hace 12 años. Está muy arropado por las viviendas adyacentes y, dada su orientación norte y su ubicación en primera planta, apenas recibe la luz directa del sol a lo largo del año. Cuenta con ventanas de aluminio compuestas de vidrios dobles con cámara de aire, muros de doble hoja de ladrillo también con cámara, un termo eléctrico nuevo y muy bien aislado y un equipo de aire acondicionado instalado en 2001 que sirve a toda la casa por un sistema de conductos oculto en el falso techo. Jose utiliza una buena parte de la superficie como oficina, por lo que el uso del inmueble es prácticamente continuo a lo largo de todo el día. ¡Vamos con la consulta!

"Hemos recibido correctamente todos los documentos que necesitabamos para poner la casa en alquiler, muchas gracias por todo. Ya hemos visto que nuestra calificación final es una D... Solo por curiosidad, ¿cuál suele ser la calificación energética de edificios como el nuestro? Es que nos ha parecido un poco baja. ¿Qué podemos hacer para mejorarla?"
Buenos días Jose, Pues la verdad es que vuestra calificación no está nada mal. Un edificio construido cumpliendo estrictamente la última normativa de construcción (posterior al 2007) suele sacar una E ya que es el mínimo que se exigía. Los edificios anteriores, como el vuestro, difícilmente suben de esta letra así que el resultado es bastante positivo. Échale un vistazo a este enlace y podrás comparar las calificaciones obtenidas en los edificios de las distintas zonas certificadas en la Comunidad Valenciana. Si dedicáis un tiempo a ojear el registro, de acceso público, comprobaréis que la inmensa mayoría de calificaciones obtenidas hasta la fecha (en torno al 70%) van de la E a la G. En la siguiente tabla se resume el Informe sobre la eficiencia energética de las viviendas en alquiler en España publicado el pasado lunes 13 de Enero por el portal inmobiliario Enalquiler.com Ya os habréis fijado en que la A y la B son difíciles de alcanzar, pero se pueden encontrar en edificios aislados a conciencia, diseñados con criterios bioclimáticos (de forma que, por ejemplo, reciban mucho sol en invierno y se protejan de él en verano) y que cuenten con instalaciones de alta eficiencia o se apoyen en energías renovables para la generación de calor y frío. Para mejorar vuestra calificación te recomiendo echarle un vistazo a las medidas de mejora que os hemos incluido en el certificado. En el informe os adjuntamos un estudio económico específico para vuestro inmueble que podemos resumir de forma muy gráfica en esta tabla: Como podéis ver, en vuestro caso con solo mejorar el aislamiento llegaríais fácilmente a la C. La inyección de aislamiento en cámaras es muy económica y muy limpia en su ejecución. Prácticamente no necesita obras. Eso sí. Es muy importante que combinéis este sistema con un trasdosado de planchas de aislante por el interior de los pilares que dan a fachada. Así minimizaréis los puentes térmicos por los que actualmente escapa el calor. Sería mucho más eficaz trasdosar toda la envolvente por el interior, pero esta solución es algo más cara y os quitaría metros cuadrados. Ya que vuestro equipo de aire acondicionado está rozando el final de su vida útil y la vivienda permanece habitada durante casi todo el día, otra alternativa para mejorar la calificación en una letra sería sustituirlo por una bomba de calor mucho más eficiente (a partir del 400% de rendimiento y con caudal de refrigerante variable) que supla las carencias de soleamiento en invierno y refrigere la casa en verano con el máximo aprovechamiento energético. De todas formas, en los anexos del certificado os indicamos que es preferible que conservéis vuestra actual bomba de calor mientras funcione bien ya que, teniendo en cuenta su antigüedad, su eficiencia es bastante alta (en torno al 300%). Si os animaseis a mejorar la calificación en dos letras (de la D a la B) sería necesario combinar el aislamiento con la instalación de climatización de alta eficiencia. Con esta última alternativa se reduce notablemente el tiempo de amortización con respecto a la medida anterior y podréis conseguir ahorros de energía primaria mayores al 40%. Hemos podido extraer toda esta información técnica sobre las posibilidades de vuestra vivienda gracias al contenido mínimo que creemos que un buen certificado energético debería incluir. Ya conocéis algunas de las alternativas más viables con las que contáis para mejorar vuestra calificación y empezar a ahorrar energía. La decisión final solo depende de vosotros, vuestras expectativas y vuestras posibilidades. Si tienes cualquier otra duda estaremos encantados de responderte. Muchas gracias por vuestra confianza. Imagenes: Centre for Sustainable Energy Aislasinobra

Cámara compostera para baño seco

$
0
0

Cámara compostera baño seco Lucía, nuestra lectora, sigue habilitando su cueva para convertirla en una casa confortable de fin de semana. Para el baño, se ha decidido a realizar un baño seco compostero, como le sugerimos en mimbrea. Pero le han surgido dudas sobre la cámara compostera, cuáles son las dimensiones necesarias, cómo hacerla sin tener que subir escaleras, etc... Para resolverlas nos ayudan Patricia, Jeff y Kirsty de Cultura de la Tierra, que son expertos en permacultura y bioconstrucción. Aquí va la duda de nuestra lectora, Lucía:

Quiero construir un baño seco para ir haciendo poco a poco más habitable una cueva que estoy restaurando. La localización es en un terreno rural, en la zona de La Mancha, España. El baño no lo quiero poner dentro de la cueva, para poder disponer de toda la superficie habitable. Entonces estaría situado en la base de la montañita bajo la que se encuentra la cueva. Había pensado en excavar en la montañita y que esa excavación haga de muretes. Lo que pasa es que si excavo 50 cm de altura solo hay unos 200 litros, que tengo entendido es un tercio de lo que tendría que ser. Propongo 50 cm de altura para no tener que hacer escaleras para sentarse y evitar hacer el almacén subterráneo.
  •   ¿Habría complicaciones para el compostaje?
  •   ¿Qué diferencia de altura sería la mínima ideal entre la cámara y el retrete para que el compostaje se realice sin problemas?
  • Me gustaría utilizar las heces para compost y si fuese posible con dos cámaras. Sé que con el poco uso que le vamos a dar (pues será una vivienda de fin de semana) no merece la pena, pero si no, no podremos utilizarlo en un año mientras esta compostando, ¿verdad?
Muchas gracias de antemano.
Cámara compostera baño seco - Construcción Ésta es la respuesta de Cultura de la Tierra: Es importante el tamaño de la cámara del WC, lo recomendable para un buen funcionamiento es cada cámara de un metro cúbico (estas son las medidas internas). Con esta medida de un metro cúbico no tienes porque preocuparte por la distancia entre cámara y retrete; el metro cúbico es suficiente y nunca llegara a llenarse con 2 personas utilizándolo solo en fin de semana (o incluso si lo utilizarán todos los dias). Una información importante a tener en cuenta: Si escabais en la montaña tenéis que ser conscientes y cuidadosos con el peligro de contaminación de acuíferos, que las heces del water de compost puede suponer si no son tratadas de modo apropiado. La cámara del water donde se depositan las heces tiene que ser sólida y estar perfectamente aislada e impermeabilizada de la tierra. Eso significa suelo y paredes del interior de las cámaras deben ser de cemento, bloques o piedra. Si no está impermeabilizada corremos el riesgo de contaminar las capas freáticas, aguas subterráneas, fuentes, y la tierra alrededor de ellas; por filtraciones de substancias del baño en la tierra y el agua. Por eso os recomendamos ser muy cuidados@s a este respecto. También tenéis que tener en cuenta que la camara necesita una puerta para su vaciado. Cámara compostera baño seco - Puerta Tener 2 cámaras es una opción mejor, pero si no puedes y construyes un water con una sola cámara, entonces puedes vaciar la cámara cuando esté llena o cada cierto tiempo, por ejemplo una vez al año. El vaciado se realizará mientras la materia orgánica, las heces aún estén frescas. Al vaciarlas hay que ponerlas en un montón de compost con mucha materia seca y dejarlo compostar por un año sin añadir nada más. Al cabo de un año tendrás un rico compost, totalmente descompuesto e inocuo, listo para utilizar el tu huerta o en tus árboles frutales. Si tienes 2 cámaras, entonces puedes cerrar una y dejara reposar-compostar por un año las heces y utilizar la otra. Para mas información puedes consultar el libro MANUAL DEL HUMABONO, en inglés Humanure Handbook, escrito por Joseph Jenkins. Y participar en uno de nuestros cursos de Costrucción de Water Seco o Water de compost www.culturadelatierra.net Esperamos que nuestras respuestas te sean útiles. Jef Carrick, Kirsty Heron y Patricia Cañas Cultura de la Tierra Cámara compostera baño seco - Curso Lucía, estamos encantados de seguir acompañándote en la habilitación de tu cueva y esperamos que la cámara de  tu baño seco compostero funcione a la perfección. Si el resto de lectores os animáis y todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyleft aRRSa Plataforma Creativa

La construcción con contenedores marítimos

$
0
0

unifamiliar casa contenedor La construcción prefabricada y modular reciclada tiene en el contenedor marítimo su máximo representante. Las viviendas que utilizan contenedores reciclados como estructura ocupan miles de páginas de revistas, libros y medios digitales especializados en sostenibilidad e incluso generalistas. El motivo de su popularidad va más allá de las supuestas ventajas que puede aportar utilizar los contenedores como esqueleto de viviendas y edificios, y es su simbolismo y reflejo innegable del reúso a gran escala lo que los hace especiales y llamativos. Pero no todo son alabanzas para este tipo de viviendas, pues hay tantos detractores cómo defensores de este particular sistema constructivo. Un objeto diseñado para el transporte de mercancías por mar y tierra, convertido en la envolvente de una vivienda, ¿Es mayor su simbolismo que su utilidad real? Analicemos los orígenes de la construcción con contenedores, pasando por sus ventajas y sus inconvenientes, y todo ello sin dejar de echar un vistazo a proyectos reales que se han levantado gracias a este sistema. Origen de la construcción con contenedores marítimos El origen de este tipo de construcción no parece claro del todo, o por lo menos su búsqueda no me ha proporcionado ni una fecha, ni una persona, ni un país concreto. En la versión anglosajona de wikipedia se citan posibles eventos que pudieron suponer el primer paso de la reconversión de los contenedores hacia espacios habitables, por una parte con fines militares y por la otra como residencia habitual. Contenedor refugio militar En 1991, durante la guerra del golfo, las tropas estadounidenses los utilizaban como refugios, protegiendo con sacos de arena las paredes de los contenedores contra los impactos de granadas. Otro uso que le daban, mucho menos ético, era como medio de transporte de prisioneros iraquíes, para lo que perforaban la chapa para permitir la entrada de oxígeno. Unos años antes, el 23 de Noviembre de 1987, un hombre llamado Phillip C. Clark, presentó una solicitud de patente en Estados Unidos, descrita cómo "Método para convertir uno o más contenedores metálicos marítimos en un edificio habitable en el lugar de construcción y el producto que de ello resulta". Esta patente le fue concedida el 8 de Agosto de 1989, con el número 4854094. Ésta parece haber sido la base sobre las que muchos diseños arquitectónicos posteriores se han inspirado. ¿Qué se puede construir con contenedores marítimos?

  • Módulos temporales
El uso de contenedores marítimos como módulos temporales para usos varios, que pueden ir desde el comercial (pop up shops) hasta de oficina,como caseta de obra, o de almacenaje, es una constante que se viene repitiendo desde hace años. En este caso, la movilidad que proporcionan los contenedores es la clave para este tipo de uso. Centro comercial contenedores marítimos ¿Y si por temporal entendemos 4 años?¿Y si en vez de tienda "pop up", hacemos un centro comercial "pop up"? Eso debió ser lo que paso por la mente de el empresario Roger Wade, que "plantó" en el distrito londinense de Shoreditch el primer "pop up mall" del mundo, Boxpark, y que estará abierto durante los próximos 4 años. ¿Y si una vez pasados 4 años lo cambiaran de distrito, o de ciudad, o de país? Podría ser un sistema perfecto de prueba piloto para comprobar el éxito y viabilidad de un proyecto de centro comercial "perenne" antes de su construcción, lo que podría evitar el aumento de la lista de complejos de este tipo que han resultado ser un fracaso.
  • Viviendas temporales post-catástrofes
La idea de este tipo de viviendas surge de la necesidad de dar un hogar temporal a los afectados por catástrofes que han perdido su hogar. El uso de contenedores como esqueleto y cerramiento de estas viviendas ha sido propuesta por decenas de estudios de arquitectura y diseño. Casa temporal post-catástrofes Onagawa Muchos de ellos proponía la unión de dos contenedores, eliminando una pared lateral de cada contenedor  y así conseguir las medidas adecuadas para ser habitables. De esta modificación de la estructura del contenedor muchos opinan que hace más difícil su movilidad y estabilidad, menguando el sentido de usarlos en primer lugar.
  • Unifamiliares aislados
Este es el tipo de vivienda que más se realiza con este sistema. Viviendas de 1 o dos alturas, en los que la colocación de los contenedores es decisiva para la creación de espacios extra cómo porches, terrazas, o incluso más estancias entre contenedores separados.
  • Edificios en altura
Edificio de contenedores marítimos keetwonen Cuando vemos a los contenedores marítimos siendo utilizados para lo que originalmente se han creado, el transporte de mercancías, suelen ir sobre la cubierta de un gran barco de carga, montados unos sobre otros alcanzando las 12 alturas. Este cualidad de su diseño hace que pueda aplicarse en su uso cómo vivienda, consiguiendo edificios en altura. Los usuarios de muchos de estos proyectos son estudiantes, en busca de pequeños estudios, y en lugares cómo Amsterdam ya han levantado barrios con este tipo de edificios (Imagen superior). Las ventajas de construir con contenedores marítimos Empezaba esta entrada preguntándome, si el uso de contenedores marítimos en la construcción de edificios era más una moda simbólica de reciclaje a gran escala o algo útil y con sentido. Después leí lo siguiente:
En Estados Unidos gran parte de la mercancía llega desde Asia, en contenedores marítimos. Estos contenedores muchas veces tienen que volver vacíos a su lugar de origen para ser cargados de nuevo y enviados al continente Americano. Eso hace que a las empresas exportadoras asiáticas les salga más rentable comprar nuevos contenedores para cada exportación que traerlos de vuelta vacíos. Por lo tanto dejan contenedores sin uso en tierras estadounidenses.
Parece pues que su reciclaje es necesario, y que los contenedores sin uso se abandonan, acumulan y deterioran. Una vez han acabado, de forma prematura, la vida útil para la que fueron diseñados, pueden tener un uso en el mundo de la edificación y construcción, por ventajas como estas:
Barco transporte contenedores
  • Los contenedores marítimos están preparados para ser apilados hasta en un máximo de 12 alturas, lo que posibilita la creación de edificios en altura.
  • No sólo pueden ser dispuestos en horizontal, es posible su colocación en vertical, lo que puede ser muy útil para colocar en éstos los núcleos de conexión entre niveles (como escaleras y elevadores).
  • La construcción en seco agilita la ejecución de obras, y con este tipo de estructura metálica no hay tiempos de espera para fraguados y su uso es inmediato.Esa rapidez para el ensamblaje de un edificio de este tipo es posiblemente una de las mayores ventajas.
  • Los contenedores están diseñados para su fácil transporte, así que la movilidad es su gran baza. Hay una red internacional de sistemas, maquinaria, vehículos y demás preparado para el transporte de contenedores marítimos.
  • Una vivienda con este tipo de estructura hace mucho más fácil la re-orientación dentro de una parcela, cambios de distribución o de configuración, que una vivienda de obra tradicional.
  • El precio de un contenedor es relativamente barato. Por unos 600-800€ podemos hacernos con un contenedor estándar de 2,50 x 6,00m.
Los inconvenientes y problemas que nos podemos encontrar construyendo con contenedores marítimos La construcción con contenedores marítimos tiene sus detractores, posiblemente tantos como defensores. Como una de las ventajas he citado la estandarización de medidas, pero en ningún momento he dicho nada de los valores que comprenden éstas. Lloyd Alter lo tiene claro: insuficientes. La mayoría de contenedores tienen una anchura máxima de 2,40. Esta limitación, aunque, a mi parecer no es dramática para hacer una distribución habitable, ha sido uno de los motivos por los que muchas de las propuestas que se han podido ver durante los últimos años utilizaban dos contenedores juntos, eliminando por completo la pared de división entre ellos. Si esas viviendas tuviesen que ser transportadas, sería mucho más complicado y el interior de la vivienda quedaría totalmente expuesto. casa contenedor Si no has tenido la oportunidad de estar dentro de un contenedor marítimo, posiblemente no te imagines que la mayoría de contenedores tienen el suelo de madera. Lo que en principio no tiene porque suponer un problema, a ojos del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Australia, sí puede serlo. Es extensamente conocida lo restrictivo de sus normas sobre importaciones, y la protección de su medio ante posibles amenazas exteriores es la explicación a la obligación de que los contendores esten tratados con insecticidas que contienen químicos como arsénico y cromo, perjudiciales para las personas. ¿Hasta que punto es posible saber que países ha visitado nuestra futura vivienda? Y no sólo el suelo puede contener elementos tóxicos. Las pinturas utilizadas para que los contenedores aguanten el ambiente marino pueden contener también otros químicos perjudiciales. No son éstos los únicos inconvenientes que nos podemos encontrar si nos animamos a construir con este sistema:
  • De la misma manera que apuntábamos a una aparente anchura insuficiente, también en gran parte de los contenedores podemos encontrarnos una altura interior libre insuficiente. Esta altura llega en la mayoría de los tipos a 2,46, lo cuál no es suficiente para cumplir todas las normativas y decretos de habitabilidad que exijan 2,50m de altura libre. En este caso esos 3cm menos es un motivo más legal que práctico.
Casa contenedor marítimo
  • Dejar un contenedor sin revestir ni por el exterior ni por el interior no es adecuado. La envolvente de éste es metálica, y debido a la gran transmitancia de este material deberíamos aislar con algún sistema el cerramiento.
  • Adquirir contenedores puede que sea más difícil de lo que parece. A pesar de habernos cruzado en más de un ocasión con "cementerios" de contenedores, ponerse en contacto con alguien que lo venda, o con alguna empresa que los suministre ya usados puede que termine siendo mas complicado de lo que cabe esperar, y quizás al precio del contenedor haya que sumarle el transporte.
Un vistazo a diferentes proyectos construidos a lo largo y ancho del globo La teoría está ahí. La ventajas y desventajas de las "casas contenedor" también. Y los proyectos también. Echemos un vistazo a proyectos que se han aprovechado de las bondades de este sistema y se han materializado en forma de edificios sorprendentes: Vivienda contenedores 12 containers house
  • La 12 container house es posiblemente la casa de contenedores cuyas fotografías más bitácoras de arquitectura han compartido. Los contenedores funcionan como estancias dentro de una gran nave hecha con otros materiales, pero también como cerramiento de las alas laterales de esta vivienda. 12 contenedores que Adam Kalkin ha distribuido consiguiendo una series de espacios entre éstos con una estética dónde se entremezcla el aspecto industrializado con una colección de mobiliario ecléctico que le da el toque acogedor.
Edificio de contenedores Riverside Building
  • Riverside Building, tercer proyecto con contenedores del estudio Urban Space Management, después de Container City I y II, dos de los edificios posiblemente mas conocidos de este tipo. El Riverside Building se compone de planta baja y cuatro alturas, en una situación excepcional, a orillas del río Támesis y justo enfrente del famoso O2 Arena.
Hotel contenedor travelodge hotel
  • Travelodge Hotel, en Londres también, es un hotel que construida su estructura completamente con contenedores y con una estructura metálica para aguantar el conjunto, ha supuesto para la cadena hotelera un ahorro de 500.000 libras y 10 semanas menos de tiempo de ejecución. El revestimiento que se le ha dado a la fachada hace casi imposible imaginar su estructura de contenedores.
Esta es una pequeña muestra de los tipos de edificios que se pueden crear con contenedores.
Vivienda contenedor Los contenedores marítimos son más que un objeto. Forman parte de un sistema mundial de transporte con una red preparada para transportarlos hasta cualquier punto del planeta. Esa movilidad es una de sus mayores ventajas.Y esa movilidad es a la que  Lloyd Alter hace referencia en estas líneas de un artículo suyo en Treehugger:
Cuando piensas que un contenedor marítimo es más que una caja, que es parte de un sistema, entonces empieza a tener sentido. Y la lógica, e inevitable conclusión es que la vivienda ya no es diferente de cualquier otro producto, puede ser construida en cualquier parte del mundo. El rol del contenedor marítimo en arquitectura será el de llevar fuera de las fronteras la construcción de la vivienda, a China, cómo todo lo demás. Ese es el futuro real.
Un argumento  que sin duda invita a la reflexión, y que no sólo puede aplicarse a la vivienda "contenedor", sino que podría tener sentido extenderlo a todas la viviendas modulares que salen de fábrica lista para ser habitadas. En una próxima entrada, mi experiencia personal en el proyecto y construcción de una vivienda unifamiliar hecha con 7 contenedores marítimos. Las situaciones con las que te puedes encontrar desde la fase de pre-proyecto hasta la ejecución de la misma. Estad atentos! Fuentes: Shigeru Ban Architects Inhabitat army-technology.com containerhomes-info fotocasa.es Treehugger Treehugger.com/green-architecture wikipedia.org 1800recycling.com Imágenes:  Magnus D en flickr Licencia CC by Copyright Boxpark  Derell Licht en flickr Licencia: CCby Copyright Petraalsbach Copyright Kim Reierson Copyright Linda Dee2006 Copyright Peter Aaron Copyright containerhomes-info Copyright Harald Walker Copyright army-technology.com Copyright Angel Schatz Copyright Fin Fahey Copyright Inhabitat Copyright Shigeru Ban Architects

Acabado resistente a rayadura para una solera de cal

$
0
0

acabado resistente a rayaduras en suelo cal - marrón Ricardo vive en una alquería y está restaurando algunas de sus dependencias. Ha experimentado en el suelo con la cal pero sus resultados no son tan buenos como quisiera. Nos ha contactado para que le ayudemos a encontrar una solución que evite el rayado. Desde nuestra Red de Expertos, Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa y Álvaro Guerrero de Satt EcoArquitectura nos proponen soluciones y alternativas explicadas paso a paso. Aquí va la duda de nuestro lector, Ricardo:

Buenos días, vivo en una alquería en la huerta y estoy aconcicionando la antigua cuadra. Me gustaría hacer un piso o suelo resistente a la rayadura con productos naturales, pero no tengo claro como podría hacerlo. Actualmente le he hecho una solera con mallazo y encima he puesto una capa de hidróxido de cal y arena, pero es muy sensible al rayado. ¿De qué manera y con qué tipo de cal podría conseguir una superficie resistente al rayado? Tal vez tenga que olvidarme de la cal, si así fuera ¿qué alternativas tengo? ¡Muchas gracias!
acabado resistente a rayaduras en suelo cal - suelo blando Ésta es la respuesta de Alfonso Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa: ¡Hola, Ricardo! En respuesta a tu consulta: Es cierto que la capa de acabado de una solera a base de mortero de cal se puede rayar fácilmente. Para reducir el desgaste, puedes:
  1. Realizar una capa final de acabado con marmolina, que es más resistente, de 3-5 mm de espesor con dosificación:
  • 1 vol. de Cal Hidráulica NHL 3,5 o 5 blanca
  • 1 vol. de agua
  • 2 vol.s de polvo de mármol (diámetro 0-0’7 mm)Y sobre ésta puedes aplicar dos capas, una con un fondo no pigmentado (utilizado normalmente para fijar soportes absorbentes, como paredes de yeso, arenosas, etc.) de alta permeabilidad al vapor de agua y posteriormente un acabado de dos o tres manos de aceite endurecedor (como los que se utilizan para proteger la madera) aplicado con trapo sin pelusas o esponja en capas muy finas.
  • Pavimentar la solera.
  • Si quieres más detalles de los productos a utilizar o de la manera de aplicarlos, puedes contactar directamente con aRRsa! Espero que te sirva la respuesta y mucho ánimo con la construcción. Alfonso M. Cuadrado acabado resistente a rayaduras en suelo cal - suelo liso Y ésta la de Alvaro Guerrero de Satt EcoArquitectura: Hola Ricardo En primer lugar gracias por mencionar la palabra Alquería, pues la he buscado y he aprendido lo que es. Respecto a tu suelo, no te recomiendo la cal. Utilízala mejor para revestir las paredes y/o la fachada. Si quieres usar un material natural y resistente para el suelo elije una piedra de la zona. No sé en qué zona estás pero en muchas zonas de la península se encuentran granitos, mármoles, y otras clases de piedra para suelos. También son bastante naturales las baldosas de barro (nada de gres, que hay muchos malentendidos!!). Si pones una piedra, es clave el tipo de acabado que elijas. No tiene por qué ser un pulido-relamido, que además es caro. Dependiendo del uso te puedes ir a un acabado flameado, por ejemplo, o si no, hay tratamientos intermedios entre éste y el pulido que te aseguran resistencia y estética.. Respecto a las baldosas de barro, es importante el acabado que apliques sobre ellas. Los hay muy naturales, pero resisten menos tiempo y son más caros (de la empresa Livos, por ejemplo), y los hay muy resistentes pero muy tóxicos. Ahí tienes que buscar un equilibrio entre coste, salud, medio ambiente y confort... Te deseo suerte con tu obra. Un abrazo. Álvaro. acabado resistente a rayaduras en suelo cal - piedra Bueno, Ricardo, como te dicen Alfonso y Álvaro, suerte con tu acabado antirayado para un suelo de cal. Nos encantará saber tus resultados para que otros ecohabitantes se animen a usar estos productos sostenibles. Si lo hacéis y os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: teacherholly en flickr Licencia CC by dizfunk en flickr Licencia CC by montypython en flickr Licencia CC by guugi bueb heid en flickr Licencia CC by

    Estufas de leña para cocinar y calefactar

    $
    0
    0

    Estufa para cocinar y calentar David quiere hacer su casa sostenible y se está planteando ahorrar combustible aprovechando el calor de la cocina para calentar la casa también. Las estufas de leña se han usado tradicionalmente para ello, pero ¿cuál es su eficiencia?. Antonio Iglésias, de Soutelana Calor Natural, nos ayuda a responder a esta pregunta, comparando varios tipos de estufas y explicando su funcionamiento y rendimiento. Aquí va la duda de nuestro lector, David:

    Hola! Estoy en Lucillos a 15 km de talavera de la reina, Toledo. Y estoy reconstruyendo una casita de campo sin luz ni gas y quería hacerla sostenible. Para la cocina había pensado gas butano pero además de ser peligroso solo me instalan tipo estanco y necesitan luz. He visto unas estufas tipo Lorena a base de lodo y arena que son ecológicas ya que consumen un 50% menos de leña pero no localizo ningún instalador y me gustaría saber cómo funcionan y si realmente me servirá. Creo que sirven también para la calefacción, ¿es así?. La casa tiene unos 90m2 en una sola planta. También he visto las cerámicas pero son muy caras. Espero asesoramiento sobre cómo cocinar y calentar la casa. Gracias de antemano. David
    Estufa para cocinar y calentar Ésta es la respuesta de Antonio Iglésias Camiña de Soutelana Calor Natural: Hola David. Las estufas de tipo Lorena (No tenemos experiencia en instalarlas pero le hemos consultado a uno de nuestros instaladores que estaba más informado sobre ellas), lo que sabemos es que el funcionamiento es bastante similar a las cocinas de hierro o también llamadas cocina económica, que también emplea leña como combustible. El funcionamiento de la estufa Lorena, es algo sencillo, consiste en una estructura construida en lodo y arena (aunque con ladrillo refractario también sería posible hacerlo). Esta estructura, dispone de un "fogón", que será donde coloquemos la leña. Por el medio de la estructura, disponemos de una "canalización" de salida de humos y calor. A lo largo de esta canalización, se crean unas zonas, en las que se colocarán los utensilios de cocina que emplearemos para cocinar. Estufa Lorena para cocinar y calentar Sobre el rendimiento, no podemos hablar de datos exactos ya que no lo hemos probado, buscando un poco para intentar contestar a esta cuestión, hemos encontrado un estudio en el que hablaban sobre la reducción del consumo de leña, hablan de que la cantidad de leña que utilizan es muy inferior, pero aún así, es una cantidad importante. Según este estudio, bajaron el consumo de leña 2-3 cargas diarias a la mitad, 1-2, pero están hablando de que cada carga son 40kg de leña y, como bien comentan en la introducción del estudio, “Los fogones tradicionales son prácticamente una fogata abierta en el interior”. Si bien es cierto que con los materiales con los que están construido, mantienen el calor, no creo que tenga la capacidad de calentar la superficie que nos comentas, aunque está claro, que el coste de este tipo de cocina es muy inferior al de una de leña que caliente los m2 que tiene su casa... Estufa leña para cocinar y calentar Hemos usado los datos de una de las cocinas de leña con las que trabajamos y una cocina con capacidad para calentar aproximadamente 244m3 (aproximadamente 90m2x2,7 de altura) consume aproximadamente 3kg de leña (haya) por hora con un 82% de rendimiento que consumirá, una cantidad similar (si no es inferior) de leña que este tipo de estufas, el modelo del que estamos hablando es el vulcano (adjunto link del fabricante) Un saludo. Antonio Iglésias. Estufa para cocinar y calentar de leña David, esperamos haber resuelto tu duda sobre las estufas de leña para cocinar y calefactar. Si te surgen más dudas mientras diseñas y construyes tu ecocasa, como el resto de lectores, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Suzette Pauwels en flickr Licencia CC by Copyright Lacunza Copyright Francsico Santarrosa rickpilot_2000 en flickr Licencia CC by Rebeca Siegel en flickr Licencia CC by

    Depuración natural de agua en municipios pequeños

    $
    0
    0

    Depuración natural de agua en municipios Javier es concejal en un pequeño municipio de Huesca, España, y ha descubierto, gracias a mimbrea, los sistemas naturales de depuración de aguas. Quiere proponerlos como altrenativa en su municipio y para ello nos ha pedido más detalles sobre su instalación y funcionamiento., un ecohabitante pionero, está construyendo una piscina natural en una zona de clima mediterráneo. Nuestos Expertos, Pau Arqués de La Gota, y Laia Martí,  de Ambiens,  nos dan más datos. Ambos son expertos en tratamiento ecológico de las aguas Aquí va la duda de nuestro lector, Javier:

    Buenos días, en primer lugar quería felicitaros por la web y la información que aportais. He leido el artículo que habla sobre Técnicas de Depuración Natural de Aguas Residuales y quisiera saber si es posible la aplicación en nuestro municipio. Es un municipio de la provincia de Huesca (800 hab aprox), actualmente estamos pendientes de resolver el tema de las aguas residuales mediante un proyecto que bombea (2Km) a una depuradora ya en funcionamiento. Considero una barbaridad el proyecto y me gustaría poder plantear una alternativa ya que soy concejal en el ayuntamiento. Creo que sí que es posible y que tiene un menor coste de instalación que una depuradora tradicional y menores costes de operación una vez en funcionamiento. Me gustaría hacerme una idea del coste inicial y el mantenimiento para poder exponerlo como alternativa. Saludos, Javier.
    Depuración natural de agua en municipios - Estanque Esta es la respuesta de Pau Arqués de La Gota Buenos días Javier, me alegra que sea de tu agrado la web, realmente los sistemas de depuración natural de aguas residuales son unos tratamientos en los que creemos fervientemente, es este el motivo principal por el que nos interesa su divulgación. Sin conocer mucho este proyecto de bombeo a una depuradora ya construida, nosotros estuvimos estudiando un caso similar,  pero nos encontramos con barreras geográficas importantes (ya que era una zona montañosa) y largas distancias a salvar. Además del coste del bombeo, se tendría que añadir el del tratamiento de los residuos en la EDAR de destino. En cuanto a la implantación de un sistema de depuración natural en un pueblo de 800 habitantes, es perfectamente factible, pero es dificil valorar el coste inicial del proyecto ya que depende de diversos factores, por ejemplo, un elemento clave es la disponibilidad de espacio y el coste de éste, ya que el único inconveniente de estos sistemas es el requerimiento de espacio. Depuración natural de agua en municipios - Filtros Un factor fundamental es la ubicación del emplazamiento, si la población se encuentra en Pirineos (muy fría en invierno) o más al sur, puesto que los procesos biológicos de tratamiento dependen en gran medida de factores climáticos. Otro aspecto que influye en el diseño, es la estacionalidad de la población, ya que es diferente que el pico de 800 habitantes se establezca en invierno o en verano,  temporada en que estos sistemas tienen un mayor rendimiento. Una de las ventajas, eso sí, es el coste de explotación, ya que con un mínimo mantenimiento (realizable por la brigada  municipal de parques y jardines) y un nulo o mínimo gasto energético (únicamente una pequeña bomba en  caso que no exista desnivel para realizarlo por gravedad). Además, el coste de explotación de los sistemas convencionales provocan muchas veces, que no se realize correctamente el mantenimiento, causando un malfuncionamento que implica el incumplimiento de la normativa en materia de vertidos. Así, que sin más dilaciones, te recomendaria que te pusieras en contacto con nosotros, resolver algunas dudas y así proceder a una primera valoración  del sistema de depuración necesario. Recibe un cordial saludo, David Sánchez. Ingeniero Industrial Depuración natural de agua en municipios - Estanque Ésta es la respuesta de Laia Martí de Ambiens: Buenos días Javier. Sí que es posible instalar una depuradora natural para la depuración de aguas de un municipio de 800 habitantes. De hecho, se trata de una técnica recomendada por la UE para poblaciones de hasta 2.000 habitantes debido a sus buenos resultados, la robusteza del sistema (poco sensible a las oscilaciones de población y a las aportaciones de pluviales) y el bajo coste de mantenimiento. Éste tipo de depuradoras son de funcionamiento pasivo, por lo tanto, no dependen de una conexión a la red eléctrica. Así pues no tendrán costes de consumo energético. Su principal necesidad es la de la disponibilidad de espacio para la colocación, ya que se necesita el espacio suficiente para poder depurar las aguas mediante lechos de gravas que filtran las aguas, con 800 hab aprox, una superficie de 1900m2. Depuración natural de agua en municipios - Vegetacion En relación al mantenimiento, lo más importante es el tratamiento de la vegetación, y por lo tanto la siega y retirada de esta unas tres veces al año, así como el control de las instalaciones una vez por semana para comprobar el buen funcionamiento pasivo de la depuradora. En referencia a los costes de instalación dependerán mucho del tipo de terreno y conexión del que se disponga, por lo tanto y por una información más concreta y exacta pueden ponerse en contacto con nosotros. Laia Martí Valls. Depuración natural de agua en municipios - Plantas Javier, esperamos que con esta información puedas empezar a proponer este sistema natural de depuración de aguas como alternativa viable en tu municipio. Y ojalá muchos más se animen. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Andrea44 en flickr Licencia CC by US Fish & Wildlife en flickr Licencia CC by Yinan Chen en flickr Licencia CC by BreeLynne en flickr Licencia CC by Michael Miller en flickr Licencia CC by Michael Mk Khor en flickr Licencia CC by

    Las mejores ventanas

    $
    0
    0

    Las mejores ventanas Garbiñe nos plantea una duda muy común: ¿cuáles son las mejores ventanas? Como siempre, la respuesta dependerá de las circunstancia en que se instalen y de nuestras prioridades. Garbiñe nos ha explicado las suyas y Javier Manzanero de GMG Arquitectos le explica con ejemplos todo lo que es necesario tener en cuenta para tomar una buena decisión. Por otro lado, Álvaro Guerrero de Satt Ecoarquitectura, entra en detalle y destaca la importancia de la colocación. Ambos son arquitectos y participan en nuestra Red de Expertos como especialista en bioclimatismo y ecoarquitectura. Aquí va la duda de nuestra lectora, Garbiñe:

    Estoy en Guipuzcoa y estoy reformando mi casa. A la hora de cambiar las ventanas no sé por cuál decidirme. Son 8 ventanas de distintas dimensiones: 1200x1200, 1200x600, 2150x1200, 2150x600 Mi prioridad es el ahorro energético, luego el económico y luego el ecológico. He estado mirando las de aluminio, pvc y madera, ¿cuáles son las mejores ventanas? ¿cuáles son las más aislantes? ¿cuáles las más sostenibles y eficientes?. Muchas gracias por vuestra ayuda. Garbiñe.
    Las mejores ventanas ecológicas Ésta es la respuesta de Javier Manzanero de GMG Aqruitectos: Hola, Garbiñe. Las ventanas son uno de los elementos que más influyen en el consumo energético de una vivienda y por eso la decisión que tomes en este caso es importante. Intentaré en varios puntos responder a tu consulta: - Desde el punto de vista del ahorro energético, hay que fijarse en la transmitancia térmica y en la estanqueidad. En general las ventanas con marcos de PVC son las más aislantes, tanto por su baja transmitancia térmica como por su estanqueidad. Las ventanas con marcos de madera también aíslan muy bien, pero al tratarse de un material "vivo" la estanqueidad es más difícil de conseguir, a no ser que se adquieran modelos más caros y específicos. Las ventanas con marcos de aluminio son las menos aislantes, a no ser que también adquieras modelos mucho más caros. Para decidir en este sentido compara los valores de transmitancia térmica que te dan los fabricantes ¡Cuanto más bajo mejor! - Desde el punto de vista económico, encontrarás muchas diferencias entre distintos modelos de un mismo material. Al final el precio dependerá de la calidad (acabados, aislamiento y estanqueidad) de la ventana que elijas, más que del material en sí mismo. Eso sí en la parte económica que se refiere al mantenimiento, las ventanas de madera salen perdiendo, porque requieren tratamiento (barnizado...) cada dos años como mínimo, sobre todo en climas con mucho viento, lluvia o mucha radiación solar. Las mejores ventanas - Vidrio - Desde el punto de vista ambiental, es evidente que la madera es el material por excelencia, sobre todo porque la mayoría de fabricantes utilizan madera de gestión responsable certificada (aunque hay que comprobarlo en cada caso). Además su transpirabilidad ayuda a equilibrar el nivel de humedad de la vivienda lo cuál es muy importante desde el punto de vista del hábitat saludable. En cuanto al PVC, es un material contaminante, no biodegradable y que si se quema genera grandes cantidades de tóxicos como las dioxina, por lo que desde el punto de vista ambiental es la peor opción. El aluminio es menos tóxico que el PVC, tiene un menor coste energético y es más fácilmente reciclable. - A todo esto hay que añadir la elección del tipo de vidrio. Evidentemente es necesario utilizar como mínimo un vidrio doble, pero los hay de muchos tipos. Si queremos un aislamiento realmente eficaz hay que recurrir a los vidrios dobles bajo emisivos. Eso sí, el gasto inicial es mayor, aunque el ahorro energético a la larga lo compensará, sobre todo en climas fríos. ¡Espero que la información te sea útil! ¡Saludos!. Javier Manzanero GMG ARQUITECTOS Las mejores ventanas aluminio Esta es la respuesta de Álvaro Guerrero de Satt Ecoarquitectura: Hola Garbiñe, El aislamiento de las ventanas te lo dan las características de la ventana, independientemente del material. El valor U de transmitancia térmica te indica el grado de aislamiento térmico. Un valor U=1 W/ m2K está bastante bien. Un valor U=3 W/m2K muy mal... También hay un valor de aislamiento acústico en decibelios (dBA). Pero sobre todo escoge a un buen profesional que las coloque bien. He visto buenísimas ventanas mal instaladas haciendo unos puentes térmicos y acústicos tremendos. En especial las persianas. Si vas a ponerlas te recomiendo modelos de ventana con el bloque de persiana incorporada. Si no, te recomiendo contraventanas para oscurecer. Las mejores ventanas Contraventana Personalmente te recomiendo unas buenas ventanas de madera. Es una inversión bien hecha. Las ventanas son importantes. Son el punto débil del aislamiento de una casa. Luego puedes compensar el presupuesto con unos acabados más económicos. Saludos, Álvaro Guerrero Las mejores ventanas madera Garbiñe, esperamos que toda esta información te ayude a elegir las mejores ventanas. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Glyn Lowe en flickr Licencia Copyright Bret & Sue Coulstock en flickr Licencia CC by Nicole Yeary en flickr Licencia CC by Kelly Sikkema en flickr Licencia CC by Gajman en flickr Licencia CC by Rui Reis en flickr Licencia CC by

    Pinturas ecológicas para industria alimentaria

    $
    0
    0

    Pinturas ecologicas industria Xurxo, quiere utilizar en su pequeña industria alimentaria pinturas ecológicas. Sin embargo, no está seguro de cuáles serían las más adecuadas teniendo en cuenta las necesidades específicas de estas instalaciones. Alfonso Zavala de Embarro. de la Red de Expertos de mimbrea le asesora sobre cómo puede usarlas. Aquí va la duda de nuestro lector, Xurxo:

    Quisiera saber que tipo de pintura ecológica o natural puedo utilizar en la sala de elaboración de una quesería de reciente construcción que tiene dos paredes con mortero de cal hidráulica y otra que es un tabique de pladur. La pintura debe ser lavable, transpirable y apta para la industria alimentaria. Pensé en utilizar pintura al silicato pero me lo desaconsejaron ya que cualquier salpicadura en el manejo de la leche puede dejar manchas en la pared. ¿Es realmente así?. La superficie total es de unos 100m2. Tamién quisiera saber que tipo de pintura o revestimiento debería utilizar en el suelo de la cámara frigorífica. El suelo es de cemento con un acabado final de llana, no es muy rugoso. La superficie es de unos 40m2. Gracias. Xurxo Xoan
    Pinturas ecologicas industria queso Esto es lo que Alfonso Zavala de Embarro le comenta: Buenas tardes Xurxo, Cualquier pintura transpirable tiene ese problema de las salpicaduras. Tal vez te pueda ir bien la pintura de cal. Se le puede dar un tratamiento hidofugante posterior con jabón de Marsella y que así no te queden manchas. Necesitarias unos 4 botes de 10 litros que si nos contactas te la podemos presupuestar y enviar. Un saludo. Alfonso. Pinturas ecologicas industria Xurxo, esperamos que esta infromación te sea útil para poder pintar tu casa de forma más ecológica, y también a los que estéis pensando hacer vuestras empresas más saludables ye cológicas con estas pinturas. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Tinou Bao en flickr Licencia CC by David Blaine en flickr Licencia CC by Graeme Malean en flickr Licencia CC by Alain Cleaver en flickr Licencia CC by

    Humos en las estufas de pellet

    $
    0
    0

    Estufa de pellet, humos La consulta de Juan Antonio sobre los humos y residuos de una estufa de pellet toca uno de los temas más importantes en la difusión de los productos sostenibles: La confianza en ellos se ve mermada por la incertidumbre sobre los resultados y el desconocimiento de se funcionamiento. No sólo hay que decidirse a instalarlos sino saber usarlos. Por ello agradecemos a nuestros expertos: Antonio Iglésias de Soutelana, Paloma Oliver de Tiendabiomasa y Eva Mantecón de Ábrego Ingeniería, que nos ayuden a resolver las dudas de Juan Antonio y añadan información importante sobre su funcionamiento. Aquí está la pregunta de nuestro lector, Juan Antonio:

    Hola buenas, me gustaría que me sacárais de una duda que tengo. Tengo desde hace un mes una estufa  "edilkamin funny" de 11kw y creo que va bien ya que no puedo compararla con ninguna que sea igual. Creo que no me hace mucha ceniza porque en 500 kg de pellets le he sacado 1.600 g de ceniza y creo que está bien. Pero subí al tejado y he visto que tiene mucho humo en el tubo y el sombrerete, alrededor de medio centímetro todo alrededor. El tubo, es desde la estufa vertical, y mide 5.5 metros. ¿Por qué puede ser? El pellet es burpellet, que creo que es bueno. El instalador me ha dicho que es por el pellet pero compramos varias personas el mismo pellet y el mismo día y a ellos no les hace casi humo. No sé si no quiere venir a cambiarme algún parametro o es que es el problema que él dice. Gracias.
    Estufa de pellet, humos Ésta es la respuesta de Antonio Iglésias Camiña de Soutelana Calor Natural: Hola. Si la estufa FUNNY produce mucho humo, supongo que se referirá a que mancha el tubo por dentro y el sombrerete lo pone negro. Eso es normal porque, aunque es mucho menor que en la leña, las estufas de pellet algo de humo producen y pueden llegar a manchar una pared si el tubo está muy cerca de ésta. De  todas formas no estaría de más que se pasase el servicio técnico autorizado (SAT) y revisara los parámetros de la estufa y los ajustase a la instalación, aunque éstos ya debieran haber quedado ajustados en la puesta en marcha realizada por el SAT. Estufa de pellet, humos y pellet de calidad Y ésta la de Paloma Oliver de Tiendabiomasa.com: Buenas tardes Juan Antonio, El problema que detallas puede ser por dos causas, bien por el pellet o bien por que no realiza bien la combustión. Si es problema de la combustión es posible que se deba a una mala puesta a punto de la estufa, por lo que se tendrían que comprobar los parámetros de la estufa y cambiarlos si es necesario, esto lo mejor es que te lo realice un técnico. Una mala combustión puede producir que se genere más hollín del normal, y que además parte de la ceniza y residuos salgan por la chimenea, lo que produce también que esta se ensucie más rápido. Si no, puedes probar a cambiar por un pellet de alta calidad, como puede ser el nuestro, que cumple la normativa DIN PLUS, y es uno de los mejores pellets de Europa actualmente, ya que deja solo un 0.29% de residuos, y tiene un poder calorifico de 18.8 MJ/kg y si aun así sigue dándote los mismos problemas ya te aseguras que el fallo es de la combustión. Estufa de pellet, humos en distintas chimeneas También nos responde Eva Mantecón de Ábrego Ingeniería: Buenas Jose Antonio, Como dices es difícil comparar, ya que cada instalación tiene pequeñas diferencias. Seguramente, los que habéis comprado el pellet juntos, no tenéis el mismo equipo, ni la misma tirada de chimenea, ni en la misma ubicación (de ventilación) dentro de la vivienda…. Si pensáis que no está tirando bien, puede ser incluso, que no estéis limpiando adecuadamente la ceniza. Cuando te ponen el equipo en marcha, se dan muchas explicaciones sobre el funcionamiento y mantenimiento, y a menudo, es tanta información a la vez para el usuario, que es fácil olvidar algún detalle. Para salir de dudas, hay que verlo in situ, lo mejor con el instalador. Facilítale el trabajo: haz unas fotos que reflejen claramente tu duda, envíaselas y luego lo comentáis. Un saludo, Eva Mª Mantecón Pelayo Delegada ÖkoFen - Especialista Europeo en calefacción con Pellets Estufa de pellet, la biomasa te hace feliz Juan Antonio, esperamos que con esta información puedas usar mejor tu estufa de pellet. Si el resto de lectores os animáis y todavía os surgen preguntas sobre su funcionamiento o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Erich Ferdinand en flickr Licencia CC by Takoma Bibleot en flickr Licencia CC by Sambs Sputzer en flickr Licencia CC by Alternative Heat en flickr Licencia CC by ODF en flickr Licencia CC by

    Subvenciones para rehabilitar el edificio de mi comunidad

    $
    0
    0

    Serge, propietario de una vivienda en un edificio de Madrid, se ha visto en la obligación de proponer a su comunidad de vecinos la rehabilitación del mismo por su grave deterioro físico. Le gustaría hacerlo con criterios sostenibles pero ¿pueden contar con alguna ayuda para asumir este tipo de obras de mejora? Veamos lo que nos cuenta con más detalle:

    "Hola, Somos una comunidad de vecinos de un edificio con más de 30 años de antigüedad. Hemos leído en vuestra página que hay subvenciones por rehabilitación de viviendas. El mayor problema que tenemos es debido a la humedad (infiltraciones, fuga de agua y capilaridad) en el bajo del edificio. Esto pone en riesgo la salud de los propietarios y la estabilidad del edificio. Como estamos también interesados en el desarrollo sostenible y la ecoarquitectura, nos gustaría trabajar con expertos en ecocasas para obtener un presupuesto y que nos ayuden a pedir las subvenciones. Muchísimas gracias, Serge"
    Hola Serge, En primer lugar me gustaría agradecerte tu esfuerzo por informarte para que la rehabilitación de vuestro edificio no se limite a la simple reparación del problema sino que aprovechéis para tratar de hacerlo más respetuoso con el medio ambiente. Como veo que nos has ido siguiendo ya sabrás que hace unos meses se anunciaron unas posibles subvenciones para la rehabilitación de viviendas a través del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016. Tal como se plantearon, estas subvenciones habrían sido ideales para solucionar el problema de vuestro edificio además de mejorar su eficiencia energética. Sin embargo, este Plan Estatal debe transferirse a cada Comunidad Autónoma y, a día de hoy, no hay ninguna Autonomía que tenga desarrollado un proyecto relacionado con este plan de ayudas. De todas formas, si queréis aprovechar la obra para hacer vuestro edificio más eficiente, sí que podéis contar con el Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Residenciales (PAREER) del IDAE, que ya puede solicitarse telemáticamente hasta finales de 2015. Ya que sois una comunidad de propietarios, podéis acogeros sin ningún problema como beneficiarios de este programa, que está especialmente dirigido a:
    • Propietarios de edificios residenciales (hotelero y vivienda)
    • Comunidades o agrupaciones de comunidades de propietarios
    • Propietarios de viviendas unifamiliares
    • Propietarios únicos de edificios de viviendas
    • Empresas de Servicios Energéticos
    ¿Qué tipo de actuaciones podéis abordar para que sean subvencionables por este programa?
    1. Obras de mejora de la envolvente: aislamiento de fachada, sustitución de carpinterías, incorporación de protecciones solares,... pudiendo recibir una entrega dineraria de hasta el 30% del coste (con un máximo de 3.000€ por vivienda) o un préstamo reembolsable de hasta el 60% (con un máximo de 6.000€ por vivienda)
    2. Mejora de las instalaciones térmicas y de iluminación pudiendo recibir un préstamo reembolsable de hasta el 90%
    3. Sustitución de la energía convencional por biomasa pudiendo recibir un préstamo reembolsable de hasta el 50% (y hasta el 90% si se incluye una memoria técnica y un estudio socioeconómico)
    4. Sustitución de la energía convencional por geotérmica pudiendo recibir un préstamo reembolsable de hasta el 90%
    ¿Qué requisitos tenéis que cumplir para que vuestro edificio se acoja a estas ayudas?
    • La obra de mejora que queráis cubrir con la subvención debe ser posterior al 1/10/2013
    • Vuestro edificio debe haberse construido antes de 2013
    • El 70% de superficie sobre rasante debe ser vivienda
    • La obra debe mejorar la calificación energética en al menos una letra
    • Si queréis acogeros a las primeras ayudas (mejora de la envolvente) solo serán subvencionables las acciones integrales sobre la envolvente térmica de todo el edificio
    • Si queréis acogeros a las otras tres ayudas, la potencia térmica nominal instalada debe ser mayor a 100kW, con esto se pretende fomentar el uso de instalaciones centralizadas, pero también podéis acogeros a la ayuda si preferís incorporar múltiples generadores (uno para cada vivienda) que sumen esa potencia final.
    • Las actuaciones deben iniciarse en menos de 6 meses desde la concesión de la ayuda
    • Las obras deben cumplir con normativa vigente y contar con todas las licencias y autorizaciones necesarias
    En cualquiera de los casos, os recomendamos seguir estos pasos para que la obra se haga lo mejor posible, que no os suponga problemas en un futuro, y que además os abra la posibilidad de solicitar la ayuda del IDAE:
    1. Encargad una ITE (Inspección Técnica del Edificio) para tratar de indagar la posible causa de la humedad y plantear una solución técnicamente adecuada
    2. Solicitad el certificado energético de vuestro edificio para saber qué tipos de mejoras pueden ser las más viables técnica y económicamente para mejorar vuestra calificación energética, ahorrar energía y reducir vuestras emisiones de CO2
    3. Pedid un pesupuesto que abarque todas las propuestas necesarias para mejorar tanto la conservación del edificio como su calificación energética
    4. Contratad un proyecto de rehabilitación que recoja las actuaciones más viables recomendadas tanto en la ITE como en el certificado energético del edificio
    5. Solicitad la ayuda del PAREER en la modalidad que más se ajuste a vuestras necesidades
    Imágenes: Juan J. Martínez en flickr Licencia CC by Knauf en flickr Licencia CC by USDAgov en flickr Licencia CC by Moris Arroes  

    Terren para bioconstrucción en Uruguay

    $
    0
    0

    Terreno Uruguay bioconstrucción Natalia está buscando un terreno donde llevar a cabo una construcción natural en Uruguay y compañeros de aventura. Daniel Esmite, de Gea Tierra Uruguay, nos ayuda a aconsejarle y le explica alguna psoibilidades para realizar mejor este proceso. Es maestro bioconstructor y pertenece a la Red de Expertos de mimbrea. Aquí va la duda de nuestra lectora, Natalia:

    Hola, estaba pensando comprar un terreno en Uruguay para una construcción natural. A esta altura no tengo conocimiento de qué tipo de terrenos serían mas indicados para una construcción de barro. ¿Hay algún consejo que me puedan dar en esta búsqueda de terrenos en Uruguay que me estoy embarcando? ¿Ustedes también hacen trabajos de construcción o asesoramiento? Gracias!
    Terreno Uruguay bioconstrucción adobe Ésta es la respuesta de Daniel Esmite maestro bioconstructor en Gea Tierra Uruguay: Hola Natalia, Uruguay es un país donde la construcción con tierra cruda se puede realizar en todo el País sin ningún inconveniente. Según tu gusto puedes optar por uno u otro lugar, hay terrenos en las sierras, algunos son llanos con excelente visibilidad, otros tienen suelo arenoso y próximos al mar, éstos junto con un suelo de piedra, son más económicos en las cimentaciones.  Cada uno de ellos gozará de un diseño acorde al medio en que se encuentran, siendo así incorporada al paisaje. Posteriormente un buen diseño bioclimático a tu casa y el mejor planteamiento Permacultural del lugar le darán un excelente aprovechamiento. Un proyecto, es el comienzo de cualquier emprendimiento, siendo éste la columna vertebral de un todo a realizarse. Nosotros estamos capacitados para brindarte el mejor proyecto para tu satisfacción total. También es  una muy buena opción, realizar talleres en cada tramo de la obra, siendo ésta  participativa, autoconstruida con amigos, en un marco de amor y fraternidad. Por talleres de bioconstrucción en todas las etapas de la obra escríbenos a desmite@gmail.com Si tienes algún lugar visto o necesitas más datos de un lugar específico, estamos a tus órdenes. Pueden vernos por facebook en: www.facebook.com/geatierrauy Terreno Uruguay bioconstrucción tierra Natalia, mucho ánimo con la búsqueda de tu terreno para bioconstrucción. Si te surgen más dudas mientras diseñas y construyes tu ecocasa, como el resto de lectores, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Copyright Gea Tierra Uruguay

    Aislar el suelo con corcho, madera o linoleo

    $
    0
    0

    Aislar suelo con madera o corcho natural ¿Recuerdas a Arancha, que nos preguntó sobre formas de aislar por el interior? Ha quedado tan contenta de nuestra Red de Expertos que ahora confía de nuevo en nosotros para resolver su duda sobre materiales para aislamiento de suelos.Y Ricardo López de Aislayahorra.es le ayuda a decidirse. Aquí está la pregunta de Arancha:

    Hola. En primer lugar muchas gracias por responder a nuestras dudas. La opción de inyectar en cámara, en este momento no es viable y además, de aquí a 3-4 años se supone que se aislará exteriormente el edificio así que de momento y hasta entonces, optaremos por aplicar imprimación y pintura al agua, porque las paredes no tienen humedades pero al tacto son muy frías. Ya os contaremos los resultados. Nuestro problema ahora es el suelo ya que es muy muy frío y queremos colocar algo ligero, fino, cálido y lo más sostenible/ecológico que sea posible. Estamos barajando el corcho, la madera laminada o el linóleo y me gustaría, si fuera posible, que nos ayudárais a elegir uno de estos materiales teniendo en cuenta criterios técnicos y funcionales, ecológicos y medioambientales, facilidad de instalación y presupuesto. Muchísimas gracias por todo. Un saludo. Arancha
    Aislar suelo con corcho natural Y aquí la respuesta de Ricardo López de AislayAhorra: Hola Arancha, de los tres materiales que mencionas nos quedamos con el corcho si solo contemplamos aspectos de aislamiento. Es un material con buenas propiedades aislantes (conductividad baja de Lambda = 0,045 W/m*K), transpira y dará mayor confort al hogar al ser un material natural. Existen láminas de corcho en el mercado que se pueden utilizar como parquet o acabado final. La madera laminada tiene peor comportamiento térmico que el corcho (valor de conductividad Lambda entre 0,1 y 0,2 W/m*K) aunque dentro de un rango aceptable, es decir se notorá una mejora porque la madera tiende a equilibrar temperaturas exteriores e interiores. De hecho nunca notarás que la madera está "helada" o "caliente". Estéticamente hablando a nuestro entender es sin duda la mejor solución, aunque sobre gustos no haya nada escrito. Y desde el punto de vista de la higiene y de la porosidad también un material fácilmente mantenible si cuenta con una buena capa de sellado. Finalmente el linóleo tiene el peor comportamiento térmico (valor Lambda = 0,23 W/m*K y no se puede decir que sea precisamente ecológico o que cuide el medio ambiente debido al proceso industrial de su fabricación. Es una buena solución para hospitales o superficies que deban limpiarse o desinfectarse frecuentemente, pero no necesariamente para una vivienda. Espero haberte ayudado, Ricardo López Aislar suelo con madera o corcho natural Arancha, esperamos haber tus dudas sobre aislar el suelo con madera, corcho o linóleo¡. Y a todos los que tengáis paredes frías y estéis pensando en tener suelos más confortables. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Caitlin Reagan en flickr Licencia CC by UTC LIbrary en flickr Licencia CC by MR Photography en flickr Licencia CC by

    Colectores solares para calefacción por suelo radiante

    $
    0
    0

    Colectores solares para calefacción con suelo radiante Juan Manuel tiene un problema con el gasto de electricidad, como muchos ecohabitantes actualmente. Su actual instalación de calefacción por suelo radiante funciona con una bomba de calor que no opera a bajas temperaturas, por lo que tiene que usar la electricidad con el gasto que ello conlleva. Se está planteando alternativas y nos consulta la posibilidad de usar colectores solares para calentar el fluido del suelo radiante durante el día. Contamos con Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa para responderle con los factores que ha de tener en cuenta. Aquí va la duda de nuestro lector, Juan Manuel:

    Buenos días, quiero saber si es posible calentar y acumular con la energía solar el fluido de una calefacción por suelo radiante (agua+anticongelante). La bomba de calor de la que dispongo no saca calor del aire a -3 grados, y estaría interesado en calentar fluido durante el día para apostárselo al circuito cuando no hay rendimiento el la bomba de calor. Tengo tarifa de doble lectura y por el día no puedo consumir energía por el precio tan brutal que tiene. Atentamente, Juan Manuel
    Colectores solares para calefacción con suelo radiante Ésta es la respuesta de Alfonso Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa: ¡Hola, Juan Manuel! Contestando directamente a tu pregunta te digo que sí es posible calentar y acumular agua caliente con energía solar para calefactar la vivienda mediante suelo radiante. A continuación te indico los factores que deberás tener en cuenta para realizar una instalación con este cometido: En primer lugar, el calentamiento del fluido durante el día puede realizarse mediante un colector solar. El número y las dimensiones del serpentín vendrán definidas por el espacio libre que tengas en la vivienda para su colocación, la superficie de la vivienda que quieres calentar, el grado de aislamiento que posee ésta y el soleamiento de la zona. Esto te permite mantener la casa calefactada mientras haya sol sin aporte extra de energía, es decir, sin conectar la bomba de calor ni otros dispositivos o que funcione como apoyo. Durante la noche, puedes almacenar el agua/anticongelante en acumuladores para ir distribuyéndola por el suelo radiante. De nuevo, el número y volumen de los acumuladores vendrá definido por el espacio que tengas disponible para su instalación y por la superficie de la vivienda que quieras calentar. Si tienes espacio en la vivienda para colocar los colectores solares y los acumuladores, lo próximo es que te pongas en contacto con un fontanero o instalador de tu zona e ir ajustándolo según las estancias que quieras calefactar, etc. Espero que te sirva la respuesta y mucho ánimo con la instalación. Alfonso M. Cuadrado Colectores solares para calefacción con suelo radiante Juan Manuel, esperamos que esta información te sirva para tener energía más económicas para tu calefacción. Y al resto de lectores que tengan mucho gasto en calefacción. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos. Imágenes: Wonderlane en flickr Licencia CC by Martin Pettite en flickr Licencia CC by Velacreations en flickr Licencia CC by
    Viewing all 90 articles
    Browse latest View live